Notas

Viajar en familia durante la pandemia se ha vuelto cada vez más arriesgado. Sin embargo, existen algunas medidas a tener en cuenta para hacerlo de forma más segura

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano única y decisiva, caracterizada por un desarrollo cerebral y un crecimiento físico rápidos, un aumento de la capacidad cognitiva, el inicio de la pubertad y de la conciencia sexual, y la aparición de nuevas habilidades, capacidades y aptitudes.

¿Debe preocuparse si su niño no es popular entre sus compañeros y no tiene amigos en el colegio? Cuando un niño intenta desesperadamente hacer amigos y, por alguna razón, no logra conseguirlo, plantea un problema diferente.

Es natural y normal que los niños pequeños teman a la oscuridad, pero que sientan un miedo absurdo, es síntoma de ansiedad. Un pequeño puede haberse asustado por algo específico que aconteció durante el día pero a veces la preocupación puede deberse a otros motivos.

A partir del 01/06/2020 se aplica en todo el territorio nacional el nuevo esquema de vacunación antipoliomielitica inyectable que reemplaza a la vacunación oral, elemento clave para la fase final de erradicación de la enfermedad.

Los niños, y no solos los adultos suelen, manifestar situaciones traumáticas que son fuente de angustia en el cuerpo. El miedo a no responder a los ideales familiares, de los docentes, de los pares conlleva en algunos casos a sufrimientos que en ocasiones son imperceptibles para el entorno y que se manifiestan como afecciones en el cuerpo.

Las personas que viajan hacia la Ciudad de Buenos Aires...

La Secretaría de Gobierno de Salud adquirió dosis adicionales de vacuna triple y doble viral para hacer frente al brote iniciado en septiembre. En esta nota también,el esquema completo de vacunacion.

"Un liderazgo firme y la implicación de la comunidad son esenciales para asegurar que todas las personas reciban la atención médica que necesitan. En este Día Internacional, reafirmemos nuestro empeño en promover un mundo en que haya salud para todas las personas". —António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Frecuentemente en el consultorio se escucha “a mis hijos les pongo límites, los vivo retando”; en esta afirmación se mal interpreta al límite al asociarlo con el enojo y el reto.Los límites son el eje de nuestras vidas, nos contienen y nos delimitan el modo de actuar, participar e interactuar con el otro. Podrían pensarse como las reglas de un juego para convivir en sociedad.