El Recién Nacido

Guía por Edades

25/04/2018

 El niño Recién Nacido

Período desde que nace hasta que cumple un mes 


Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período

A continuación le ofrecemos  el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.

Antes del alta de maternidad verificar: 

  1. Colocación de vacunas BCG – ANTIHEPATITIS b, 
  2. Estudios metabólicos 
  3. Estudios otoacústicos.


A.  Desde que nace hasta que cumpla 1 mes

1) Realizar los Ejercicios de estimulación, prácticas que  activan en forma correcta la maduración de las áreas  cerebrales del desarrollo. 

2) Leer el artículo actualizado,                                                 

3) Leer la Guía avanzada de 0-2 meses, 

4) Leer comportamiento esperado de los padres ante un niño de un mes, 

5) Leer los hábitos diarios y rutinas   y luego 

6) Leer los patrones de crecimiento y desarrollo. 


B.  El día que cumple un mes

1) Complete la Hoja de los padres (preocupaciones usuales a esta edad para conversar con el pediatra),

2) Complete el taller de evaluación psicomotriz  y el de la visión, 

3) Realice el control pediátrico con su médico de cabecera, y 

4) Recuerde las obligaciones de este mes.


C. Después del control pediátrico

1) Lea algunos consejos de crianza


A.-Desde que nace hasta que cumpla 1 mes


 1.-Pautas de Estimulación 


Estas actividades se deben realizar en lo posible con el bebé en un estado confortable (sin sueño, hambre e higienizado.)

Si bien  están dirigidas a la madre, podrán ser llevadas a cabo por quien ejerza la crianza del niño u otras personas que convivan con él.


A.- Estimulación de las áreas cerebrales  de motricidad   gruesa 

  1. Boca abajo colóquese UD. en su cabecera y háblele de cerca de modo que al intentar mirarla, ejercite los músculos del cuello.
  2.  Es importante que acepte tener la cabecita de costado hacia ambos lados. Consulte si rechaza uno.
  3. Vista siempre a su bebé con ropa cómoda para que pueda moverse libremente Aunque sean  movimientos incoordinados,  está empezando a activar otros grupos musculares .


B. Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad fina. 

  1.   Debe mover sus bracitos en forma conjunta. Coménteselo al pediatra si no lo hace.
  2. A la hora de amamantarlo debe aceptar sin problemas el pezón o la mamadera Consulte si no lo hace. 
  3. A la hora de bañarlo, sosténgalo con firmeza para que pueda disfrutarlo.


C. Estimulación de las áreas cerebrales del lenguaje. 

  1. El área del lenguaje se podrá estimular, de ahora en más,  hablándole o cantándole de cerca  en los ratitos en que está despierto.  
  2. Reaccionará ante los sonidos de su entorno. 


D.-Estimulación de las áreas cerebrales de la sociabilidad 

  1. La única estrategia que tienen los bebés para comunicarse es a través del llanto. Cada vez que su hijo llore deberá atenderlo, tratando de comprender lo que sucede. 
  2. Aceptará el contacto físico. Le gustará que lo tomen en brazos.
  3. Fijará la mirada en su rostro mientras lo amamanta.



2. Artículo actualizado

Lactancia materna

  • Es específica para el niño adaptándose a sus requerimientos. 

  • A la mañana es diferente que a la tarde. Se adapta así al bebé y a su ciclo diario. 
  • Es mejor tolerada que la leche de vaca. Posee fermentos como caseína y lactoalbúmina que la hace más digerible y con menos posibilidad de sufrir cólicos y retortijones. Además posee menos sal que la leche de vaca cuidando así los riñones.

  • El fósforo en todos lados compite con el calcio. La leche materna tiene menos fósforo, por lo tanto el calcio se absorbe mejor en el intestino.

  • Algunos niños son alérgicos a la leche de vaca, pero es raro que sean alérgicos a la leche de madre.

  • La leche materna previene el estreñimiento.

  • Da menos erupciones en la zona del pañal.

  • Presenta una inmunoglobulina que es un anticuerpo que previene resfríos.

  • Previene la obesidad. Los alimentados a pecho son menos gordos que los alimentados con leche de vaca ya que ellos regulan la mamada. 

  • El biberón habitualmente  uno se los da hasta que se termina.

  • Da menos posibilidad de problemas odontológicos. La boca del bebé se adapta al pezón y no prolonga la lengua hacia delante como lo hace alimentándose a biberón.

  • Es cómoda. Está siempre lista para que el bebé la digiera. 

  • Es menos costosa.

  • Se puede guardar en la heladera por 12 hs y utilizarla nuevamente.

  • La madre se recupera más fácil y adelgaza los kilos que aumentó durante el embarazo.

  • Existen algunos indicios de que la alimentación a pecho disminuye el riesgo de cáncer.

  • El lazo madre-hijo se acentúa en la lactancia.

Consejos

  • Mientras mama los niños deben estar despiertos.

  • Cuando desea sacarlo del pecho, coloque su dedo en la comisura del bebé para que no le produzca dolor.

  • Las primeras mamadas son dolorosas. Respire profundamente y lentamente.

  • Puede amamantar acostada.

  • Empiece la mamada con el pecho diferente al cual empezó la última vez.

  • No tome ningún medicamento sin consultar al médico.

  • No coma muchas verduras crudas ya que le provoca gases a UD. y al bebé.

  • Si debe dejar de amamantar por enfermedad o por medicamentos, no deje de extraerse la leche.

  • Si el tiempo de alimentación del bebé crece, aumente  la ingesta de líquidos.

  • Si la areola está inflamada trate de adaptar el pezón al bebé.

  • Beba agua y líquidos al amamantar.

  • No importa si el bebé no duerme luego de mamar.

  • Si tiene inconvenientes o necesita ayuda, llame a su médico de cabecera


VIDEO : Amamantar al bebe




3. Guía avanzada de 0 a 2 meses

Comportamiento evolutivo

A partir del nacimiento el niño transita por un periodo de transición, que culmina aproximadamente alrededor del segundo mes.

Es una etapa de asentamiento para el niño y para sus padres. Es una  época tranquila sin mucha demanda de trabajo.

“Come y duerme” dicen los padres y pareciera que no estuviera salvo a la hora de alimentarse.

Lo que sucede es que este niño  está “descansando” luego del traumático parto y trajín de los primeros días.

Pero esto no va a hacer por mucho tiempo ya que su objetivo será alcanzar los patrones de crecimiento de los próximos dos meses, por cierto muy diferentes a los del primero.

Al nacer el niño presenta una serie de comportamientos. Algunos  son necesarios para lograr la meta propuesta, otro no tanto e irán desapareciendo a medida que pasan los días.

Hemos elegido una serie de patrones de conducta (vigilia, curiosidad, características motrices, etc.) que serán subtítulos de  las guía avanzadas  de los próximos meses. 

Estas pauta nos dice como es el niño “hoy”, pero  al analizarlo mes a mes, nos brinda una forma  pareja de observar los diferentes  progresos. Como la conducta de cada día va evolucionando con el correr del tiempo construyendo lo que llamamos  la escalera del desarrollo.


  1. Vigilia – sueño: los bebés apenas nacen, solo están despiertos 5 minutos por hora. Al mes pueden hacerlo hasta 7 minutos, y a los 2 meses hasta 20 minutos por hora. 

Casi siempre se despiertan llorando.

Adoptarán una rutina de sueño y vigilia con el correr de los días.


  1. Curiosidad: Hasta el primer mes de vida el niño parece estar ausente del medio ambiente.

No tiene ningún interés por el mundo exterior.

Su deseo es estar tranquilo, en paz y que nadie lo moleste.

Luego del mes, y  en concomitancia con el  mayor tiempo de vigilia, comienza a transformarse en un “mirón”. Pero observemos este detalle: si se le acerca un objeto a su campo visual, el niño se manifiesta con una indiferencia total. 


  1. Estímulo – Reacción: Todo estímulo táctil, auditivo o visual a esta  edad desencadena una serie de reacciones bruscas, reflejas, que concluyen en movimientos exagerados e inclusive llanto.


Características  motrices: 

1: Fuerza muscular y actividadEl niño a esta edad posee muy poca fuerza ya sea en su espalda como en su cabeza. 

2: Cabeza: Estando boca arriba presenta una posición asimétrica, es decir, mira hacia la izquierda o hacia la derecha. Es como si la cara cayese hacia un lado. Pero en el transcurso de los días, paulatinamente comienza a separar la mejilla del colchón.

3: Brazos: No puede moverlos por separado. El niño se mueve en conjunto al ser estimulado. 

4: Pierna – Pie: El talón se encuentra apoyado sobre la cuna. Si se lo para, la poca fuerza de sus piernas le impide sostenerse. 

5: Mano: Presenta el puño cerrado. Si se le abren las manos y se le coloca un juguete, a) lo agarra fuertemente  o b) lo tira. En ambos  comportamientos no se da cuenta de la acción. Cuando se le toma la mano la cierra fuertemente (reflejo de prensión). 

6: succión: Si colocamos nuestro dedo cerca de su boca, el bebé experimenta una búsqueda rápida y mecánica. El movimiento es tosco aunque luego del mes suele mejorar.

El niño succiona dos veces por segundo por periodos de 30  veces.  La deglución es de 7 veces por cada uno de esos períodos de 30. 

Capacidad visual: 

El movimiento ocular al principio es escaso. Puede seguir un objeto si no sobrepasa la distancia de 20 cm. Ahora cuando  lo hace, la acción es torpe y dificultosa. El objeto no es visto con claridad. El niño pierde interés en él y termina mirando hacia otro lado. 

A las 8 semanas le empieza a atraer la luz  y los colores brillantes. 

Lenguaje: 

El lenguaje es la capacidad que posee un individuo en recibir un sonido (lenguaje receptivo) elaborarlo y poder repetirlo o imitarlo (lenguaje expresivo). 

A esta edad el niño sólo recibe sonidos pero no puede elaborarlo ni discriminarlo. Reacciona solo con un reflejo o un llanto.

Sociabilidad: 

El bebé de esta edad no es para nada sociable, por el contrario es un ser apagado y quieto. Sin embargo al mes de vida manifiesta una pequeña sonrisa al acercarse una persona. Esta reacción es puramente refleja y “falsa” propia del ser humano ante la presencia de otro ser humano. Es más, si dibujamos una cara y se la acercamos al bebé  puede experimentar la misma reacción. Lo importante es saber que a esta edad el niño no reconoce a la persona como ocurrirá luego (sonrisa social).


Desarrollo emocional (según Ericsson) período de confianza básica – superar desconfianza (véase en una futura entrega  el artículo: desarrollo psicológico del niño): 

El objetivo emocional del niño es desarrollar confianza en sí mismo, en el mundo que lo rodea y superar en el futuro la posible desconfianza. 

Para que ello ocurra debe comprobar que sus intereses (los de este periodo – succionar, estar en paz, estar limpio, etc.) sean atendidos por sus padres o la persona que los cuida. 

Si el niño se siente cómodo, al recibir más adelante una  nueva situación, experimentará seguridad. Percibe que el medio ambiente le otorga lo que necesita y a su debido tiempo. 

Si no ocurre así y sus necesidades físicas no son satisfechas, el niño  enfrentará las nuevas experiencias con desconfianza e inseguridad ya que se da cuenta que el medio ambiente no le provee sus requerimientos necesarios.


Desarrollo intelectual (segun Piaget). 

Período Sensorio – motriz. Estadio 1 (conductas reflejas) 

(Véase en una futura entrega  el artículo: desarrollo psicológico del niño): 

Si se define a la inteligencia como la capacidad del individuo en solucionar los diferentes problemas, es fácil deducir que los niños no nacen con una gran inteligencia, aunque las conductas reflejas que realiza como respuesta a estímulos, no son ajenas a ella. 

Según Piaget, la inteligencia se desarrolla a partir de acciones sencillas como mirar o tomar un objeto. Esta experiencia sensorio – motor (sentir y actuar) es la que conduce día a día, a desarrollar acciones cada vez más complejas, única forma de comenzar a adaptarse a la vida futura. 

Por el momento, el mamar  de una forma  más segura y no tan mecánica como lo hacía al nacer, es una manera de solucionar un problema, la alimentación.

Durante los primeros meses el niño percibe el  seno materno como parte de su propia persona aunque comienza a llamarle la atención las características del rostro humano. 



4. Comportamiento esperado de los padres ante un niño de un mes de vida

El nacimiento de un niño provoca un cambio radical en la vida familiar. Ya nada será como antes.

Se tendrá que programar el nuevo tiempo, los horarios del bebé y planear con anticipación las salidas fuera del hogar.

La mente estará ocupada todo el día con el nuevo ser y no habrá otro tema de que hablar.

Aunque la madre compartirá con el padre todos los quehaceres cotidianos igual tendrá, día y noche, la sensación de estar siempre ocupada y pendiente de lo que hace el bebé.

Se enfrentará a decenas de situaciones que producirán por momentos alegrías y otras veces preocupaciones y dudas.

Algunos niños son difíciles de interpretar. Pueden tener problemas para dormir, alimentarse o tener llanto difícil de calmar.

Si es el primer hijo, se deberá agregar la falta de experiencia en el manejo de los horarios y de las horas de descanso, que provoca la impresión de no poder afrontar todas las  exigencias que se demanda.

Como si esto fuera poco, la rivalidad entre los hermanos y la posible actitud de regresión madurativa que pueden tener estos niños, como los trastornos del sueño, la enuresis y la succión del pulgar, conforman un panorama no muy agradable, desalentador y no fácil de sobrellevar.

Lo importante en estos casos es no perder la tranquilidad, asimilar que son problemas comunes de crianza y que en solo poco tiempo la adaptación llegará a la vida familiar.

Se debe saber también que el bebé preveía estas situaciones, por lo tanto fue preparado para que en estos primeros 45 días no ocasione grandes problemas.

Estará tranquilo, en paz y no le interesara el mundo exterior. Demandará eso sí, atención inmediata cuando tenga hambre o esté sucio ya que se pondrá molesto y fastidioso.

Con el correr de los días y sin darse cuenta, UD. podrá satisfacer las exigencias de su niño, sabrá afrontar casi todas las situaciones y comenzará a distinguir los diferentes tipos de llanto.

Toda la familia se adaptará a la nueva vida.

El padre colaborará con la crianza, ganarán confianza y disfrutarán al bebé.

 


5. Hábitos diario y rutinas

Alimentación del niño de un mes

Lactancia materna o lactancia artificial.

Aporte de agua en épocas de calor o solo los alimentados con fórmulas. 

Alimentación de la madre que amamanta

Dieta completa.

Buena ingesta de líquidos.

Vitamina C: tomar 100 mg. por día.


Sueño

 El sueño se alterna cada dos o tres horas con el despertar debido a la necesidad  de alimentarse. El ritmo es “caótico” es de día y de noche.

 Duerme alrededor de 16 a 18 horas diarias. (Dra Marisa Gandsas)


Excretas

Constipación. El niño está constipado cuando presenta deposiciones duras y no cuando se lo ve hacer fuerza. 

La frecuencia en los alimentados a pecho puede ser de una deposición por cada toma hasta 1, 2 o 3 veces por día. Habitualmente es poco consistente y amarillenta. 

Pueden existir distintas variaciones. No colocar supositorios.

Orina.  Vigilar que el chorro miccional sea largo.

Habitualmente moja un pañal por cada toma.


Baño diario

Exposición solar

Vestidos sin gorro 2 hs. por semana. Con pañal 30 minutos semanales.


VIDEO: Como bañar al bebé


Ropa

Vigilar abrigo excesivo y prendas muy apretadas.


VIDEO: Como cambiar al bebé


Vacunas


Vacuna Bcg (vacuna antituberculosa) y antihepatitis b luego del nacimiento.


Suplementos

 Vitamina c, aporte de 50 mg. por día a los niños alimentados con leche artificial.

                       Vitamina d, aporte de 400 ul a los alimentados a pecho durante 6 meses. Continuar hasta el año si presenta escasa exposición solar.

                       Fluor aporte de 0.025 mg por día.

Nombre genérico: vitamina a, c, d (gotas)


6. Patrones de crecimiento y desarrollo

Crecimiento físico

 En este apartado se describe los cambios físicos que a esta edad ocurren en diferentes lugares del organismo.

 Sistema nervioso.  Su desarrollo se comprueba con las habilidades que el niño adquiere  con el correr de los días. Las células del sistema nervioso se encuentran “apagadas”. Al encenderse, su corriente se traslada por los cables (nervios) hasta:

1.    Los músculos grandes encargados de la motricidad o movimientos gruesos y 

2.    Hasta los músculos chicos, delicados, encargados de la motricidad fina. Los talleres de evaluación de la psicomotricidad dan un acercamiento bastante aproximado del desarrollo neurológico.


Aparato respiratorio. 

La respiración a esta edad es irregular.

Aparato cardiovascular. Su correcto funcionamiento hace que el organismo se adapte bien al medio.

Se observa extremidades con coloración rosada y temperatura normal.

Al llorar o alimentarse se deberá vigilar si la piel toma tinte azulado o morado.

Aumento de peso. aproximadamente a razón de 25 a 30 grs. por día.

Aumento de la estatura. aproximadamente a razón de 2 a 2,5 cm. por mes.


Detalles del desarrollo

Aspecto general del niño hasta el mes de vida

Hasta el mes y medio el niño parece estar ausente del medio ambiente. Se encuentra somnoliento, apagado, quieto, con reacciones bruscas ante estímulos táctiles, visuales o auditivos.

Posee escasa fuerza muscular.

Puede seguir un objeto a una distancia de 20 cm.

Su interés es estar cómodo, tranquilo y alimentarse a demanda. 


Desarrollo psicomotriz

Para decir que el niño de un mes presenta un óptimo desarrollo psicomotriz debe superar las pruebas del taller de evaluación para el mes de vida (véase luego).

En este test se examina la maduración de las motricidades gruesa y fina, el desarrollo del lenguaje y de la sociabilidad.

 

B.-El día que cumple un mes



1.-Complete la Hoja de los padres

                                                                                                                                (haga clic-abrir enlace-pdf imprimir)

HojaDeLosPadres0.pdf


2.-Complete el taller de evaluación psicomotriz, visión y audición  

     (haga clic-abrir enlace-pdf imprimir) 

Psicomotriz0.pdf


3) Realice el control pediátrico con su médico de cabecera,                  

Todos los meses hasta los 6 meses es la recomendación habitual para que UD concurra con el bebé a su pediatra de cabecera.



4.-Obligaciones de este mes  


Entregar al pediatra 

a.- los talleres de evaluación de la psicomotricidad, visión y audición 

b.-Los estudios metabólicos: 

                1.- La fenilcetonuria

                2.- El hipotiroidismo congénito  

                3.- La enfermedad fibroquística del páncreas.

                4.- Galactosemia

                5.- Hiperplasia suprarrenal congénita

                6.- Deficiencia de biotinidasa

                7.- Enfermedad de orina de Jarabe de Arce

                8.- Tripsina

Se controla en forma opcional: Enfermedad de Chagas y Sífilis congénita


c.- Las emisiones otoacústicas 

Recordamos nuevamente, las vacunas: BCG (vacuna para la tuberculosis) y la vacuna Anti Hepatitis B que debieron ser colocadas al nacimiento.


C.-Después del control pediátrico


1.-consejos de crianza 

  

1.- Comportamiento de los padres

Para que  la vida familiar junto al recién nacido, sea satisfactoria y equilibrada, es preciso seguir algunos consejos:

Se debe tratar de disfrutar con alegría los momentos del niño.

Téngalo en sus brazos, háblele, béselo cuando lo baña o lo cambia.

Por el momento no se exija demasiada responsabilidad. La crianza es un proceso gradual, con experiencias cotidianas y no debe preocuparse por  los posibles problemas.

Comprenda las reacciones de los hermanitos y trate de dedicarle tiempo en los momentos libre.

Trate de implementar una rutina de horarios para toda la casa.

Hacerse el tiempo para disfrutar en pareja.


2. Alimentación

Continuar con la lactancia materna o alimentación artificial. No dejar al niño en la cama solo, con el biberón.

No intente  saltear una alimentación nocturna.


3. Vacunas

Las próximas deberán ser aplicadas a los 2 meses.


4. Ejercicios de estimulación

Todos los días, la persona que cuida del niño o quien lo atiende, deberá estimularlo con las pautas correspondientes del niño de un mes (las mismas corresponderán a la próxima entrega)

Los ejercicios deberán ser realizados en la mejor hora del bebé: cuando está sin sueño, cambiado y con buen humor. 

Deberán ser realizados con paciencia y con el tiempo necesario para cada uno, con 2 o 3 ejercicios diarios de cada uno, es suficiente.


5.- Taller de evaluación de psicomotricidad

Uno o dos días antes de que el niño cumpla 2 meses UD. deberá comprobar si su trabajo de estimulación ha dado el resultado esperado. Para ello deberá responder las preguntas del taller del niño de un mes


6.- Prevención de accidentes.

En la casa

No deje al bebé solo en la casa.

No deje al bebé solo sobre la mesa o la cama.

No beba nada caliente con el niño en los brazos.

No fume cerca del bebé ni en su habitación.

En la cuna

Utilice un colchón duro sin cubierta de plástico

La separación de los barrotes no debe superar los 5 cm.

En el coche

Utilice la sillita correspondiente.

Coloque la misma en el asiento trasero con el cinturón de seguridad.

No lleve al bebé sobre su falda ni en el asiento delantero.

Cómo dormir

Es preferible que el niño duerma boca arriba o de costado a fin de evitar trastornos respiratorios y que se aspire al vomitar.

Cómo  bañarlo

Coloque un pedazo de tela en el fondo del fuentón para evitar que el niño resbale.

No coloque cintas o collares alrededor del cuello del bebé.


¿Cuándo debo consultar al médico?

Realizar la consulta médica si el bebé presenta algunos de estos síntomas:

●   No se alimenta bien. Recuerde el bebé siempre debe tener hambre.

●   No toma con fuerza. UD podrá darse cuenta a través de la succión.

●   Duerme mucho. Siempre un bebé a esta edad debe alimentarse cada 3 hs.

●   Tiene problemas para dormir.

●   Presenta vómitos abundantes o en chorro.

●   Tiene pérdida de la vitalidad o llanto poco vigoroso, apagado, que se agota.

●   Tiene fiebre mayor de 38°

●   Madre cansada y sin energía o padre descariñado y poco solidario.

●   Presenta deposiciones acuosas abundantes.

●   Nerviosismo excesivo. No se calma fácilmente.


Así concluimos la guía de crianza para el niño recién nacido.

Esperamos que le haya sido de utilidad.

Ya su bebé cumplió el mes de vida.

Es hora entonces que comience con las directivas del niño de un mes.

Adelante!!                                                                                                                

Articulos interactivos

19/12/2024

<p><a class="fr-file" href="/storage/app/media/upl
Naturaleza para niños.Menos stress

19/12/2024

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Mad
Comunicaciones breves

12/12/2024

<h4>Diciembre 2024</h4> <p> <br> </p> <p><a cl