El niño de 8 meses

Guía por Edades

15/08/2018

El niño de 8 meses

Período desde el octavo hasta al noveno mes 


Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período

A.-Desde el octavo al noveno  mes de vida 

  1. Realizar las Ejercicios de estimulación, ejercicios que  activan en forma correcta la maduración de las áreas  cerebrales del desarrollo.
  2. Leer el artículo actualizado                                                  
  3. Leer la Guía avanzada de 8 a 14 meses 
  4. Leer el  comportamiento esperado de los padres ante un niño de ocho meses 
  5. Leer los hábitos diarios y rutinas 

B.-El día que cumple 9 meses

  1. Complete la Hoja de los padres (preocupaciones usuales a esta edad para conversar con el pediatra).
  2. Complete el taller de evaluación psicomotriz .
  3. Realice el control pediátrico con su médico de cabecera,  y recuerde las obligaciones de este mes.

C.-Después del control pediátrico

  1. Lea algunos consejos de crianza


¡Bienvenidos entonces y adelante… 

Desde el octavo al noveno  mes de vida 

                         


1.-Pautas de Estimulación


A –  Estimulación de las áreas cerebrales de  motricidad gruesa

  1. Ponga los juguetes sobre un sillón o su cama para que quiera pararse. 
  2. Ya puede ponerse boca abajo y volver a sentarse solito . 
  3. Va a comenzar a balancearse sobre manos y rodillas.
  4. Párelo para que de algunos pasitos alrededor de los muebles. 

B –  Estimulación de las áreas cerebrales de  motricidad fina

  1. Ofrézcale objetos cada vez más pequeños.
  2. Va a comenzar a buscar persistentemente objetos fuera de su alcance.
  3. Cuando el día esté lindo, llévelo a la plaza para que juegue con pasto, tierra, arena.
  4. Ya puede masticar.
  5. Le gustará hacer ruidos con ollas, tapas, cucharas. 

C- Estimulación de las áreas cerebrales del lenguaje. 

  1. Menciónele los objetos con los que se  va contactando durante el día.  
  2. Si hay mascotas en su entorno imite los sonidos que realizan. 
  3. Emitirá sonidos en forma exclamativa.
  4. Cántele canciones infantiles y continúe realizando gestos simples (aplaudir, subir y bajar los brazos, tirar besos). 
  5. Muéstrele y mencione las partes de su cuerpo. 

D – Estimulación de las áreas cerebrales de la sociabilidad

  1. Se asustará de los extraños y buscará su compañía.
  2. Disfrutará cuando ud. se sienta junto a él para jugar. 
  3. Sáquelo a pasear por su casa y al aire libre, plazas, parques.


 2.-Artículo actualizado 

La primera dentición.

  

Preguntas más frecuentes. 


¿Cuándo salen los dientes de leche?

Su bebé puede empezar a tener dientes unos meses después de nacer o tardar un año. No hay una edad fija, y parece muy probable que la dentición siga unas normas de herencia que dictan no solo cuando saldrán, sino también si aparecerá con rapidez, uno tras otro, o si habrá intervalos largos entre cada «erupción». 

Por lo general, la dentición parece empezar entre los cuatro o cinco meses. Los primeros en salir son uno o dos incisivos de la mandíbula inferior. A los catorce meses la mayoría de los niños tienen algunos dientes, y a los tres años la dentición de 20 dientes de leche estará ya completa.

Los molares en la parte posterior de la boca aparecen por lo general a los 12 meses de edad, y los caninos a los 18.

No se alarme si los dientes de adelante tienen bordes dentados, esto es normal y la masticación los alisa con rapidez.

La edad en la que aparecen puede  salir con más lentitud que otros niños de la misma edad. Puede ser  normal en la familia. Pero si no ha aparecido ninguno a los 18 meses, vale la pena acudir al dentista.


¿Es cierto que algunos bebés tienen dientes al nacer?

Todos los bebés nacen con los dientes de leche formados, pero se suelen encontrar ocultos debajo de las encías.

Si se fija podrá ver la «bolsas» por donde el diente empezará a salir.

En raras ocasiones un niño nace con un diente ya visible. 


¿Cómo saber si la dentición causa dolor a su bebé?

Muchos bebés tienen los dientes sin ningún problema. El proceso  no les cause ningún trauma, pero por desgracia, otros pequeños sufren muchas molestias a la salida de cada diente: en particular las muelas de atrás.

Un bebé no puede decir lo que le pasa y a usted le puede resultar difícil interpretar los signos dolorosos. La irritabilidad, la inquietud, el despertar nocturno y la falta de interés en la comida pueden ser síntomas de la formación de la dentición.

 Si la causa es la de un diente que pugna por salir, no durará mucho tiempo –algunas noches como máximo -, pero si se alargan un par de semanas, puede ser debido a la dentición y debe ver al médico. 

En la dentición normal aparentemente nada ocurre. Una vez que el diente se abre paso lo peor, ya está superado. El momento más doloroso es cuando intenta salir a la superficie.

Un síntoma puede ser el babear más y rascarse la mejilla en un intento por calmar el dolor. 


¿Qué se puede hacer para calmar su malestar?

Las encías suelen ser delicadas durante la dentición, y la mayoría de las veces con un masaje ligero se puede suprimir las molestias. Frote las encías con suavidad con la yema del dedo. 

Las cremas, gotas, y lociones que contienen una pequeña cantidad de anestésico local suave se debe tratar de no utilizarlas ya que pueden ser tóxicas para el bebé. 


¿Se debe dar  analgésicos a su bebé durante la dentición?

La dentición es solo una etapa transitoria, pero puede ser penosa mientras dura, tanto para el bebé como para los padres. Llorón durante el día y durmiendo mal por la noche termina por  agotar a los padres. 

Los médicos a menudo para calmar el dolor emplean paracetamol en gotas.

De cualquier manera siempre antes de medicar al bebé se debe realizar una consulta con el pediatra de cabecera. 


¿Será bueno darle algo para morder?

El instinto natural del bebé durante la dentición es morder cualquier cosa que caiga en sus manos. Así, pues será muy útil darle algo diseñado para este fin siempre que sea higiénico, seguro y no tóxico.


¿La dentición puede causar problemas tales como erupciones, fiebre o bronquitis?

La dentición puede verse acompañada por sarpullidos (de la cara y nalgas), pero nunca puede  ocasionar  bronquitis o  la multitud de afecciones que a veces, se le atribuyen como infecciones de oído, cólicos y espasmos, por nombrar algunos.

Existe una explicación muy simple para el sarpullido de la cara. Es causado por la combinación de la humedad (de la babas) y la fricción al rozar la mejilla intentando calmar las molestias. La irritación de las encías provocará que su bebé no acepte alimentos sólidos durante un corto tiempo y no le apetezca nada a la hora de comer. Esto significa que el niño deberá incluso volver a comer papillas o purés y los pañales volverán a cambiarse más a menudo. Para la colita del bebé será apropiado cambiarlo con frecuencia. Si el niño tiene fiebre llame al médico y consúltelo.


3.-Guía avanzada de 8 a 14 meses

Comportamiento evolutivo

La edad comprendida entre 0 y 8 meses presenta un desarrollo equilibrado y homogéneo en la mayoría de lo niveles de conducta. Salvo los retrasos por problemas neonatales, a casi todos los niños se los ven alcanzar de una u otra manera los distintos objetivos madurativos dentro de los límites esperados, esto es, sostener la cabeza a los 3 meses, sentarse, controlar su cuerpo y mano a los 6, desplazarse y gatear a los 8.

 La razón de este comportamiento se desconoce, aunque se cree que los bebés poseen desde su nacimiento una especie de motivación natural que les permite desarrollarse más o menos bien hasta los 8 meses. Es decir, si bien la estimulación psicomotriz sostenida, constante, diaria, es esencial en el proceso evolutivo, a veces una pequeña dosis de amor y atención es suficiente para alcanzar óptimos niveles de maduración.

 Pero nos estamos refiriendo solamente hasta los 8 meses, porque a partir de esta fecha la situación cambia radicalmente.

 El desarrollo adecuado y los comportamientos definitivos que experimenta el niño en los próximos años, dependerá exclusivamente del papel activo que tengan los padres en la adecuación y crianza.

 En efecto, al llegar a los 2 años y medio, nos podemos encontrar con un niño educado, fácil de convivir, adorable, curioso, compañero, explorador, independiente, que ha aprendido con las cosas que puede jugar, que conoce los estados de ánimo de su padre o bien  por el contrario estar en presencia de un niño maleducado, malcriado, con emociones extremas, absorbente y con dependencia constante de su madre a quien acosa todo el día.

 El período  de 8 a 24 meses es la etapa educacional más importante en la vida del ser humano ya que se establece la base de todas las normas del comportamiento futuro.

 Situándonos entonces en el mes 8 los objetivos para los próximos 6 meses serán:  

          

  1. Continuar con el desarrollo de la curiosidad.

  2. Continuar perfeccionando sus habilidades motoras (gatear, pararse, caminar)

  1. Continuar desarrollando su lenguaje.

  2. Continuar desarrollando su sociabilidad.

  3. Continuar desarrollando su inteligencia.

  4. Continuar desarrollando su emotividad.


Para ello el niño pondrá en juego toda su experiencia acumulada en estos 8 meses, esto es:

  1. Sus habilidades motoras: (capacidad de niño en desplazarse de un lado a otro ya sea arrastrándose o gateando, poner en juego el control de todo su cuerpo para un fin).

  1. Sus habilidades del lenguaje: (el comienzo de comprender palabras)

  1. Sus habilidades sociales: (temer a los extraños y confiar en su madre)

Pero algo todavía falta.

Ya se tiene el lugar que se debe alcanzar a los 15 meses (C: los objetivos) y también las armas (A: la experiencia acumulada hasta los 8 meses).

¿Tendrá el niño ganas de trabajar para llegar a la meta?  ¿Tendrá incentivos?               ¿Tendrá interés? B

 Por supuesto que sí. Siempre el niño tiene intereses propios que se utilizarán como elementos necesarios para conseguir los objetivos. De esta manera:



Experiencia

de los últimos 8    meses




+


Intereses del 

       Niño.




=


Objetivos de            desarrollo para    los 15 meses



         A                                                    B                                                C


 Los intereses cotidianos que el niño posee son tres:

  1. El deseo de poner en juego, en todo momento, las habilidades conseguidas. (tocar, ver, agarrar, desplazarse, llevárselo a la boca, girar, etc.). Es decir, la experiencia cosechada en estos meses, el niño no la guarda, si no que la utiliza todos los días.  

  2. El deseo de investigar y explorar constantemente. (aquí también es un deseo que nace de él sin que nadie lo incite a hacerlo)

  3. El interés de estar cerca de su madre o la persona que lo atiende. (para que lo cuide, lo oriente, le enseñe, le ayude en los momentos difíciles, etc.).

   

Estos 3 deseos son exclusivos del niño. Nacen con él. No los aprende del medio exterior.

Los llevará consigo hasta pasado los dos años.

Por lo tanto se deduce que a los 15 meses estos deseos deben estar intactos, deben persistir con la misma fuerza. De esta manera se sumará la experiencia cosechada de los 8 a 15 y lograra el próximo objetivo que son los 24 meses.

El entorno hace que el niño continúe con los intereses N°1 y N°2.

La educación que le brindará el adulto hasta los 14 meses, hará que continúe con el interés N°3.

Remitimos a los padres tomar conciencia del valor educacional, de este periodo en la vida del niño.


Si la educación, estimulación y cuidados se realizan correctamente el niño desarrollara las pautas que se describen a continuación.

  1. Vigilia - Sueño: Los periodos de vigilia se prolongan más que el mes pasado. La mayoría están despierto 10 horas por día, duermen toda la noche. Tienen una siesta de 2 o 3 horas todos los días. 
    Puede despertarse de noche. Quédese con el, ofrézcale un juguete, préndale una luz tenue. 

  1. Curiosidad: El niño de 8 a 15 meses es extremadamente curioso. Desea explorar e investigar todo lo que tiene a su alcance. Presenta gran interés por saber lo que sucede, cuando abre o cierra una caja, el cajón de un armario, una puerta, o abrir o cerrar un libro rígido, es decir todo aquello que experimente un mecanismo de bisagra. Estos actos suelen hacerlos varias veces seguidas y varias veces por día.
    Otros de los deseos es explorar por largos periodos de tiempo los objetos pequeños como botones, miga de pan y partículas de tierra. Desenvolver paquetes y marquillas de cigarrillos, abrir cajitas de remedio y extraer el frasco, ver como rueda una pelota o cualquier objeto circular. Cada objeto que toma lo investiga profundamente y se lo lleva a la boca.
     La curiosidad es importante para el desarrollo y debe continuar con el mismo grado de profundidad después de los 14 meses. Debemos alimentarla cotidianamente, con un entorno seguro.    

  1. Estímulo – Reacción: Comienza a responder adecuadamente a los estímulos táctiles, reconoce la textura de ciertos objetos, reacciona ante las palabras que las capta no ya como un simple sonido. Pone en juego sus sentidos en los actos que realiza.


Características motrices: 

Gatea-Trepa: La característica de este periodo es llegar a desplazarse primero como puede y luego a través del gateo.
Este medio de locomoción no siempre se realiza con coordinación. A veces el niño solo se desplaza arrastrando un solo miembro antes de pasar al siguiente comportamiento que es ponerse de pie o caminar agarrado de un mueble o una silla.
El trepar antes de pararse, es utilizado por la mayoría de los niños. Estando en el suelo o sobre una manta se los ve acercarse a un banquillo o a una sillita de no más de 15 cm. de altura. Se toma de la base, se sube y termina cayéndose, acción esta que la realiza varias veces al día. Si su memoria no fuera aún frágil, el niño recordaría el peligro y no se subiría. Más adelante trepa hasta 30 cm. (sillones, sillas más grandes) con el consiguiente peligro que acarrea.
 El niño a esta edad debe ser vigilado continuamente. Se pone de pie. A medida que transcurre el periodo intentara pasar de su posición sentada a parada amarrándose de las patas de la silla. Luego camina tomado de la misma o de un mueble hasta que se anime o se largue solo.             

Capacidad visual: 

Puede ver a cualquier distancia, pero el detalle de esta etapa es la actitud de mirar fijamente objetos, panoramas, paisajes .Puede pasar largo tiempo ejecutando esta acción.

Mejora la coordinación òculo-manual y la percepción.

Lenguaje:   

Hasta los 6 o 7 meses, los niños reaccionan ante ciertas palabras pero   no  comprenden el significado de las mismas. Reacciona solo al sonido de la palabra. Al escuchar “mamá la identifica, pero no sabe que esa palabra se refiere a una sola persona.

Mas adelante, el niño comenzará a comprender las primeras 5 o 7 palabras. Responde cuando se lo llama por su nombre. Cuando usted habla con otra persona trata de entenderla siguiendo la conversación.

A los 3 años la mayoría de los niños comprenden la mayor parte de las palabras que habrá de emplear en el resto de su vida. No importa que tarde en hablar, lo importante es que comprendan las palabras que escucha y entiendan lo que le dicen.

Sociabilidad: 

En los próximos meses, el comportamiento social presenta una serie de características importantes para el desarrollo: 

  1. Gran interés por su madre que se extenderá hasta los 2 años. 

Al principio se acerca para que lo ayude a alimentarse, a beber agua o a que lo cambie. Tiene con ella una disposición  amistosa, le manifiesta gestos de afectos, la abraza, la besa. 

  1. Tímido ante los extraños  y ante personas que no está permanentemente con él (abuelos, amigos).El niño comienza a saber quien es y quién es la persona que lo cuida y atiende. Se muestra amistoso con ella y también con los integrantes del grupo familiar. Entiende que su seguridad depende de ellos, principalmente de su madre y reacciona con personas que no cumplen esta función.

  1. Necesidad que le aprueben sus actos para crear confianza en sí mismo. El niño repetirá la acción, ya que el acto correcto y aceptable es el aprobado y los incorrectos son los rechazados por el medio. 


Desarrollo emocional (según Ericsson). 

Período = lograr confianza básica – superar desconfianza.

La  etapa de 8 a 15 meses representa un periodo de transición en el desarrollo emocional. Se ubica entre el estadio 1 de confianza básica y el estadio 2 de Erikson: lograr autonomía y no caer en la vergüenza y en la duda.   

El niño con un mejor control de sí mismo, con mayor destreza y maduración muscular, se lanza a conocer el mundo que lo rodea. Investiga, explora, manipula, se desplaza de un lado a otro, se propone objetivos. A veces lo consigue y otras veces no, produciéndose en este último caso, una sensación de frustración y ansiedad.

La madre o la persona que lo cuida deben  saber esto. Debe festejar los éxitos y hacerle notar que los fracasos no son importantes. Debe convencer al niño que si algo le sale mal es por que “es difícil” y no porque no sabe hacerlo.

Es una forma de apoyar su autoestima. 

Aquellos padres que imponen un control excesivo en los actos del niño, provocan un obstáculo manifiesto en el desarrollo de la independencia. 

Cuando el niño encara una nueva actividad, se encuentra con la exigencia del medio, por lo tanto estará inseguro con duda y vergüenza.  


Desarrollo intelectual (según Piaget). 

Período Sensorio – motriz. Estadio 4

El niño se encuentra hasta los 12 meses, en el estadio IV  del desarrollo, cuya característica principal es “actuar con un propósito definido”.

A partir de esta fecha se ingresa en el período V en donde las acciones comienzan a desarrollarse y a ejecutarse de otra manera.

En el período IV el niño solo adoptaba una forma de resolver el problema.

Ahora en el período V la conclusión de un acto puede efectuarse de varias maneras. El niño utiliza acciones cada vez más compleja y combinada para llegar al mismo fin.

Aparece en esta etapa el principio de autocontrol. El niño observa si la persona que lo cuida aprueba sus actos.

Si se da cuenta que su acción es correcta, ayudará a aquella al vestirlo, la esperará a la mañana hasta que lo levanten, la esperará hasta que lo alimenten y tratará de tranquilizarse solo, en la mayoría de las veces.

Su memoria es más florida y no solo recordará personas y objetos sino también reconocerá la rutina diaria, los sonidos habituales de su casa, pasos, motor del  auto, timbre, etc.

El niño aprende que los actos recompensados son aquellos que están bien hechos y los que puede seguir haciendo. Estos premios deben ser impuestos por los padres en cada momento ya que obligará al niño a esforzarse para lograr solo aquellas cosas que son correctas. El agasajo cariñoso, premia su resultado y le crea mayor confianza, seguridad y autoestima.



4.-Comportamiento esperado de los padres ante un niño de  ocho meses

       

La etapa comprendida entre los 8 y los 10 meses representa un periodo de transición en la vida del lactante. El niño pone en juego lo aprendido hasta ahora más la confianza en sí mismo y se anima a desarrollar cosas nuevas. 

Se está preparando para su autonomía, próxima etapa de su desarrollo emocional.

En estos meses se lo notará alegre en los momentos que consigue sus objetivos y ansioso cuando las cosas no le salen bien.

Los padres deben comprender este periodo y proporcionarle todo lo que está a su alcance para que sea más llevadero – esto es  un ambiente adecuado para

que explore e investigue todo lo que desea sin peligros.

También deberán  comprender sus llantos y frustraciones ayudándolo a que consiga perseverancia y tranquilidad en lo que desea.

Además, como si esto fuera poco, deberán integrar a los otros niños en algunas tareas del bebé y no   para el bebé.

El niño quiere investigar todo lo que está a su alcance. 

Es movedizo, perseverante, no se distrae fácilmente, se concentra en sus actos por largos períodos de tiempo, se entretiene bastante bien y se lo ve más independiente que hace dos meses.

A está edad ya existe la “permanencia del objeto (memoria)”. El niño “recuerda” a la persona que lo cuida aunque ella no esté. 

Al acercarse un extraño o alguien que no lo cuida habitualmente el niño lo rechaza. Este comportamiento, más que un acto negativo, es un componente madurativo importante en la vida del niño. 

Es el comienzo de un vínculo afectivo pero a partir de “una razón ahora entendida”.

Otro de los problemas que puede ocurrir a esta edad es la “angustia del 8vo. Mes”. Sin un motivo aparente, el bebé comienza a llorar desconsoladamente. Puede estar con su tía, abuela, lo puede hacer durante la noche o mientras está jugando.
La causa es que al comenzar a independizarse, el bebé se  angustia, se siente separado de su madre que hasta ese momento la veía como parte de su cuerpo, como una prolongación de su vida. Se siente como desprotegido.
Suele  llorar mucho durante el día y se despiertan más de lo habitual durante la noche. Quiere estar en brazos más de lo habitual. No desean estar más que con su madre. Es un trastorno madurativo común, transitorio y benigno por la cual los padres deben estar alertas. Es una  etapa normal en el desarrollo psicológico del ser humano. Puede durar días o algunos meses. Para él la mamá es la única persona que le puede dar seguridad y confianza, ella debe alzarlo y tenerlo en sus brazos hasta consolarlo. También puede desarrollar apego por un peluche, un chupete  una mantita, etc, objetos estos, que le darán seguridad en otros momentos cuando su madre no esté.


5.-Hábitos  diarios y rutinas        

Alimentación del niño

Se deberá incorporar nuevos alimentos de acuerdo a las normas de alimentación explicadas en el artículo actualizado del 6to mes (hortalizas, cereales sin gluten, polenta, sémola, avena, carne de vaca, cordero y pollo, pastas.)

El niño puede sentarse a la mesa a la hora de comer y puede comer solo.

Se insiste en ofrecer  una tostada o galleta para la dentición.

Se insiste también en que  será desordenado, revoltoso y volcará más de una vez la comida pero es completamente normal.

Continúe con la lactancia materna o biberón después de las comidas con las técnicas ya  consignadas anteriormente (leches maternizadas para mayores de 6 meses o leche de vaca pero diluida con agua de mesa (no mineral) a los 2/3 agregándole una cucharada al ras de postre de azúcar por cada 100ml de leche. 

Número de comidas: 3 raciones sólidas (carne vacuna, pollo, pescado). Puede agregarle comidas de elaboración más complejas como salsas, soufflé, flanes, pastas, salsas blancas con acelga, y más leche.

Reemplazar las mamaderas por bombillas.

Si desea, que use la cuchara o algunos utensilios.

Estimule a que coma con las manos.

Que no coma los diferentes platos siguiendo su correcto orden. Puede comenzar por el postre y seguir luego con la comida principal.

No dar miel (por la presencia de botulismo), nueces (puede ahogarse), alimentos muy azucarados (gaseosas, jugos artificiales), picantes o alimentos salados (no tiene desarrollado bien el gusto), pescado  y huevo. Tampoco excesiva cantidad de derivados lácteos (quesos, yogur, postres) ya que son elaborados con leche entera y poseen gran cantidad de sodio.

Se desaconseja también las bebidas a base de soja, alimentos excesivamente azucarados,(salud bucal y prevención de caries)

La cantidad de calorías que su hijo necesita hasta los 11 meses es de aproximadamente 700 por día.


Sueño

Que siga respetando los horarios para llevarlo a dormir.

Que no duerma con sus padres. Estimule su independencia.

Si llora, quédese con él y bríndele un juguete. Que se acostumbre a dormir solo.

Es aconsejable que utilice algún juguete (osito, peluche, muñeco) a la hora de dormirse. Permite realizar la transición correctamente.

Si se despierta de noche, no acuda de inmediato, observe su comportamiento. La mayoría de las veces vuelve a dormirse.

Que duerma siestas más de 2 horas.

A la mañana cuando se despierta puede jugar un rato y hablar solo. No lo interrumpa.

A esta edad persiste la “angustia de los 8 meses”, trastorno madurativo normal que puede ocasionar problemas como 1.-) no poder conciliar el sueño, 2. - ) inquietud al dormir, 3. - ) llanto nocturno. 4. -) que se despierte de noche. Manejar con paciencia estas situaciones.


Excretas. Deposiciones 

Dependen de la alimentación. En algunos casos pueden ser voluminosas poco frecuentes y con olor semejante a las del adulto. No utilice laxantes ni fibras.


Baño diario

Baño diario preferentemente nocturno. Durante el día, aseo con esponja.


Exposición solar

No exponerlo entre las 11 y las 17 h.

Usar protector solar cuando el niño se encuentre al aire libre.


Ropa

Zapatos: que ande descalzo con medias en forma periódica por toda la casa. Fortalece las piernas y el tobillo.

Utilice zapatos flexibles, baratos y lo suficientemente grandes para que no comprima el antepié. Evite los zapatos rígidos. La suela debe ser de un material que evite caídas. 

No compre botitas, encierra el pie demasiado. No utilice zapatos plásticos. Son duros y le hace transpirar mucho el pie.


Vacunas

A los 10 meses no debe aplicarse ninguna vacuna del calendario oficial.


Vitaminas y suplementos

Continuar con los suplementos de hierro y vitamina D.


B.-El día que cumple 9 meses


1.-Complete la Hoja de los padres

 (haga clic-abrir enlace-pdf imprimir) 

Hoja de los padres- 8 meses.pdf



2.-Complete el taller de evaluación psicomotriz

Taller Psicomotriz - 8 meses.pdf



3) Realice el control pediátrico con su médico de cabecera                  

Todos los meses hasta los 6 meses es la recomendación habitual para que UD concurra con el bebé a su pediatra de cabecera.



4.- obligaciones de este mes


Entregar al pediatra los talleres de psicomotricidad.



C.-Después del control pediátrico


1.- consejos de crianza


 

1.- Llegar al comportamiento esperado de los padres a los 10 meses

 Ante el difícil camino que vendrá, los padres deben conocer determinados métodos de crianza para que la experiencia acumulada en los primeros 8 meses más los intereses propios del niño concluyan en objetivos educativos adecuados, - esto es aumentar los niveles de lenguaje, sociabilidad, motricidad, inteligencia y emotividad,  patrones esenciales del desarrollo humano.

Trate siempre de promover la comunicación familiar, la charla entre hermanos.

Es necesario también jugar a solas con cada miembro de la familia.

Como se recordará, la función de los padres es 

  • Crear un entorno seguro para que el niño pueda moverse con facilidad y alimentar su curiosidad (dos deseos permanentes) y
  • Que se le ponga freno o límites al  tercer interés  del niño que es tener siempre a su lado  a la  persona que lo cuida o su madre. 

Esto provoca dependencia, mala educación  y mala crianza.

Si al llegar a los 14 meses, el niño no tiene estos tres intereses equilibrados, esenciales para el proyecto “24 meses”  ,es decir si no le interesa hacer las tres cosas con igual profundidad, aumenta solo el interés en la tercera- aferrarse más a su madre, estar todo el día con ella- y desecha el interés de las dos primeras- no despertar curiosidad por objetos como debe ser en este período, no querer practicar sus experiencias motrices- estamos indudablemente ante un trastorno educativo importante.

2. –Alimentación y Rutinas

Continúa teniendo poco interés por la comida ya que desea jugar todo el día. Puede llorar cuando se lo pone en la mesa.

Cubra el piso con diarios alrededor de la silla del bebé, evitará sorpresas.

Establezca los horarios de comida y que no se acostumbre a comer a deshora o cuando desea.

Agregue nuevas comidas y vigile que la preparación conserve los colores apropiados. Muchas veces un alimento que gusta puede llegar a ser un delicioso plato si se lo adorna correctamente.

Ofrecer agua con frecuencia y no dar bebidas gaseosas


3. - Vacunas

Las próximas deberán aplicarse a los 12 meses.


4. – Pautas de Estimulación

Todos los días la persona que cuida al niño o quien lo atiende, deberá estimularlo con las pautas que se describen en el próximo capítulo: el niño de 9 meses.

Los ejercicios deberán ser efectuados en la mejor hora del bebé, cuando está sin sueño, cambiado y con buen humor. Deberán ser realizados con paciencia y con el tiempo necesario para cada uno.

Con 2 o 3 ejercicios de cada uno es suficiente.


5. – Talleres de Evaluación

Uno o dos días antes de que el niño cumpla 10 meses  Ud. deberá comprobar si su trabajo de estimulación ha dado el resultado esperado. Para ello deberá responder las preguntas del taller  de psicomotricidad  contenidas el capítulo el niño de 9 meses. Los  talleres deberán ser corregidos por el profesional (pediatra, terapista ocupacional).

6. – Prevención de accidentes

La actividad del bebé en esta etapa es más intensa que hace unos meses atrás. En la sección de artículos actualizados  del mes próximo se ofrece una guía de detalles en la adaptación de cada ambiente.

Algo ya conocemos del mes anterior.




Así concluimos la guía de crianza para el niño de ocho meses.

Esperamos que le haya sido de utilidad.

Ya su bebé cumplió el noveno mes de vida.

Es hora entonces que comience con las directivas del niño de nueve meses.

Adelante!!

Consejos para padres en el regreso a clases recomendado por la Academia Estadounidense de Pediatría

15/02/2024

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) ha p
10 Articulos mas leídos del 2023

11/01/2024

<h4><strong><br></strong>1.-Perfil de bacterias re
ÚLTIMAS NOTICIAS MUNDIALES

04/01/2024

<h4><a class="fr-file" href="/storage/app/media/up