El niño de 5 años y 10 meses

Guía por Edades

15/08/2018

El niño de 5 años y 10 meses

Período desde los 5 años y 10 meses hasta los 5 años y 11 meses de vida. 

                                                         

Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período

A continuación le ofrecemos  el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.


A.- Al cumplir los 5 años y 10 meses leer la guía de crianza:  

1) Aspecto general del niño de 5 años y 10 meses.

2) Leer el artículo actualizado.

3) Leer Comportamiento esperado de los padres.

4) Leer hábitos diarios  y rutina.

5) Leer Prevención de accidentes. 



A.- Al cumplir los 5 años y 10 meses leer la guía de crianza 

 

1.-Aspecto general 


El concepto del bien y del mal o de lo bueno y  de lo malo lo elabora en relación de sus padres.

La visión ética de las cosas aún no está muy desarrollada.

Ante alguna travesura, por ejemplo, suele culpar sin empacho a su hermano, o a sus compañeros.

Le interesa agradar a los demás y busca constantemente la aprobación de los mayores: pide permiso, se comporta de acuerdo a las reglas y normas que le son impuestas.

Su conducta mejora notablemente fuera del hogar.

Lentamente va adquiriendo la noción de propiedad.

Es apegado a sus objetos personales de los que se muestra orgulloso; aunque aún no sabe cuidarlos adecuadamente.

Lleva y trae cosas  de la escuela o de la casa de sus amiguitos.

Es sumamente materialista y demuestra un gran interés por el dinero.



2.-Artículo Actualizado

Cefaleas (II)

CEFALEAS CRÓNICAS

Descartadas estas causas, el dolor de cabeza puede ser la primera manifestación  de una cefalea crónica. Las cefaleas crónicas duran semanas o meses. Pueden ser:

Cefaleas crónicas progresivas

Cefaleas crónicas no progresivas.


1.   Cefalea crónica progresiva

El tumor cerebral, antes descrito en las cefaleas agudas, puede tener un comportamiento diferente, es decir, puede manifestarse como una cefalea mayor de 6 meses de duración. La característica predominante es que la intensidad del dolor siempre es progresiva y no tiene, como en otras cefaleas crónicas épocas libres de síntomas.


2.   Cefaleas no progresivas:

Dentro de las cefaleas no progresivas se describe dos entidades muy frecuentes de ver en la época actual

Cefalea tensionales

Cefalea migrañosa


A.  Cefaleas tensionales

Representan el 10% de todas las cefaleas y se observa con más frecuencia en personas del sexo femenino. Presentan características propias que ayudan a su diagnóstico.

Localización: Se ubica a los dos lados de la cabeza, es decir, es bilateral a predominio frontal y occipital.

Tipo de dolor: El dolor es comprensivo, el paciente lo describe  como alguien que le está apretando la cabeza.

Intensidad: La intensidad es leve o moderada. El paciente no suele darse cuenta a veces que la tiene y los padres tampoco llegan a percibirlo.

Comienzo: Es frecuente durante el día. Dura de 5 a 7 días.

Frecuencia: Es episódica, es decir se presenta en varias oportunidades durante el año.

Síntomas acompañantes: Presenta características y dolor a la palpitación de los músculos del cuello.

No va acompañada de AURAS (como en las migrañas), ni tampoco de síntomas digestivos y neurológicos.

Factores desencadenantes: Responde a trastornos emocionales, contracturas.


B. Cefaleas migrañosas.

La migraña o jaqueca es un trastorno frecuente en pediatría. La padecen alrededor el 5% de los niños entre los 7 y 16 años de edad.

Lo sobresaliente es que es una cefalea crónica, no progresiva, periódica, que tiene épocas libres de dolor. Presenta una serie de características, que la hacen propias y permite orientar el diagnóstico.

Antecedentes familiares: El niño con cefaleas migrañosas, presenta una carga hereditaria de migrañas el 70% de los casos.

Localización: El dolor es lateralizado, es decir en una parte de la cabeza. Aunque en un 40% puede tomar toda la cabeza. La localización más habitual es en la zona frontal o temporoparietal.

Tipo de dolor: El dolor pulsátil en la mayoría de las veces. Los pacientes lo describen como acompañando a los latidos cardíacos o como que “alguien le golpea la cabeza adentro”.

Intensidad: Puede ser a) leve, pasar desapercibido, b) moderada que obliga a interrumpir las tareas habituales o c) severa si el niño debe acostarse par atenuar el dolor.

Comienzo: Es frecuente también durante el día, pero su comienzo habitualmente es matutino. Tiene un inicio más bien gradual al principio. Alcanza su pico máximo en 2 o 4 horas y luego va lentamente desapareciendo.

Frecuencia: AL igual que la cefalea tensional, tiene características episódicas. Puede presentar de 1 a 10 crisis por año, predominantemente en época escolar. Suele mejorar en las vacaciones.

Síntomas acompañantes: Junto con las cefaleas, el niño puede presentar: náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareos, palidez, sudoración, le puede hacer mal mirar la luz.

Factores desencadenantes: Las causas que precipitan el dolor son en la mayoría: estrés, irritantes como el alcohol, esfuerzos físicos e intelectuales, alimentos como el té, café o chocolate, períodos menstruales, luz solar y haber tenido esa noche un mal dormir.

Agravación y atenuación: la cefalea migrañosa se agrava con la tos, ruidos y movimientos rápidos de la cabeza. Se atenúa con reposo, paños fríos en la cabeza, estar en un ambiente oscuro y por supuesto con alguna medicación específica. El sueño puede aliviar la migraña y a veces suprimirla.

La evolución de la enfermedad, en la mayoría de los casos es hacia la curación al entrar en la adultez.

Tipos de migraña

La migraña descrita anteriormente es la llamada migraña común.

Existen dos tipos más llamados clásica y migraña complicada que merecen una  atención aparte.

Migraña clásica

En este tipo de cefalea el paciente presenta, minutos u horas antes de la aparición del dolor, una serie de síntomas más bien extraños, denominados AURAS.

Auras sensitivas (el niño experimenta sensaciones de hormigueo en las manos, y pies, o mitad de la cara, o describe una falta de sensibilidad en alguna parte de los miembros)

Auras visuales  Más comunes (el niño ve flashes de luz intermitente, o destellos luminosos o brillantes y a veces visión borrosa)

Migraña complicada

Es aquella en la cual al dolor de cabeza típico se le agrega síntomas neurológicos diversos como disturbios visuales, auditivos, a veces hemiplejías transitorias o parálisis de músculos oculares, alteraciones en la articulación de palabras, etc.


     

3.-Comportamiento esperado de los padres ante un niño de 5 años y 10 meses

El niño se ve a sí mismo como un ser valioso y capaz.

Los padres

Son responsables de disponer lo necesario para el cuidado adecuado del niño.

Asiste a reuniones familiares para intercambiar experiencias, planear actividades y apoyarse mutuamente. Cada uno tiene la oportunidad de pasar por las fases de su desarrollo sin interferencia excesiva por parte de sus hermanos o sus padres.

Los hermanos se muestran tolerantes, afectuosos y serviciales entre ellos.



     4.-Hábitos diarios y  rutina. 

Alimentación

A esta edad debe continuar con una dieta equilibrada, balanceada y rica en hierro.

Se aconseja ingerir: carnes, verduras, frutas, pescado, cereales y legumbres

Trate de mantener un horario regular para las comidas 

La comida y determinados alimentos no deben ser usados como elementos de premio o castigo: “si te portas bien, mama te hace ese postre “

Evite gaseosas y jugos industrializados.

Evitar el consumo excesivo de dulces, sal, pimientos, embutidos y otros nutrientes ricos en grasa.

La ingesta diaria de leche no debe ser menos que 600 ml.

Ingerir lácteos: yogur, quesos y sus derivados.

A esta edad el niño come rápidamente.


Sueño

Fomente antes de dormir la lectura de cuentos e historias fantásticas para incentivar la maduración del lenguaje.

Evite el cansancio los juegos bruscos la excitación antes de ir a dormir para que no le interfiera en el sueño.

Se muestra mucho más tranquilo durante el sueño.


Hábitos evacuatorios 

Comienza a ser consciente de exponerse a ser visto.

A veces manifiesta una reacción tonta ante la ida al baño.


Vestirse

Se viste y desviste cuidadosamente. 



5.-Prevención de accidentes.

El exterior

No hay que permitir que el niño se quede en el patio mientras se está utilizando maquinaria impulsada por la fuerza motriz, como cortadoras de césped.

Tampoco que juegue antes de las 48hs de haber fumigado.

No lo lleve en bicicleta. Si lo hace colóquese un asiento y que utilice un casco.

Proteger las piscinas con una valla de 130cm.Vaciarlas en invierno.

Vaciar las piletas de lona luego de usarlas.

Que no se trepe a un árbol,de una  ventana y otros lugares peligrosos.

Que no esté cerca de estacionamientos, puertas de garajes.

Que use el cinturón de seguridad en el auto.

Que aprenda su apellido, nombre y domicilio.

No deje al niño con una mascota en su casa. Enséñele además que lo respete y que no lo moleste a la hora de comer .Desparasítelo periódicamente y colóquele las vacunas correspondientes.

Comenzar con educación vial. Enséñele la importancia del casco, del semáforo, de los carteles, cruzar por la senda peatonal, etc.

Que no siga a la mascota si se va a la calle.

Que no siga a gente extraña.

Explicar de los posibles abusos.

Que siempre venga acompañado al salir de la escuela.

No permitir el uso de pirotecnia.

Enseñar cómo escapar de un incendio en el hogar.

Evitar el acceso a fósforos o al fuego cuando se cocina en el exterior

          (parrillas)


Cuidados del sol

Cuidar muy especialmente de que el niño no esté expuesto directamente a la luz del sol.

Tratar el plan de exposición al sol.La exposición puede aumentar gradualmente hasta que, después del 1 mes, llega a los 45 minutos.

Procurar no exponerlo al sol del mediodía, la exposición más segura es antes de las 11 de la mañana y después de las 5 de la tarde.

Un buen bronceador (con un índice de protección superior a 45), protegerá la delicada piel del bebé de los rayos solares.

Además siempre tenga el número del centro de toxicología.


Así concluimos la guía de crianza para el niño de cinco años y diez meses.

IMPORTANTE: Si a los 5 años y 6 meses no completó el taller de evaluación psicosocial por favor hágalo ahora y que lo conozca cuanto antes su médico de cabecera.

El mismo está a continuación.

Taller Psicosocial para el niño de 5 años y 6 meses.












Consejos para padres en el regreso a clases recomendado por la Academia Estadounidense de Pediatría

15/02/2024

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) ha p
10 Articulos mas leídos del 2023

11/01/2024

<h4><strong><br></strong>1.-Perfil de bacterias re
ÚLTIMAS NOTICIAS MUNDIALES

04/01/2024

<h4><a class="fr-file" href="/storage/app/media/up