El niño de 3 años y 9 meses
El niño de 3 años y 9 meses
Período desde los 3 años y 9 meses hasta los 3 años y 10 meses.
Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período
A continuación le ofrecemos el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.
A.- Al cumplir los 3 años y meses leer la guía de crianza correspondiente al mes en curso:
- Aspecto general del niño de 3 años y 9 meses.
- Leer las Pautas educativas del desarrollo,
- Leer el artículo actualizado,
- Leer los patrones de crecimiento y desarrollo,
- Leer algunos consejos de crianza.
A.- Al cumplir los 3 años y meses leer la guía de crianza
1.-Aspecto general
El niño a esta edad continúa siendo inquieto, desencajado, alborotado, pendenciero y ansioso.
Es incoherente con algunos actos.
Y no obedece órdenes de sus padres.
Pero pronto y parece que comienza durante este mes, comenzará a mostrar mas seguridad en sus actos.
Puede esperar, acatar ciertas normas de comportamiento, compartir, ayudar. Va incorporando el significado de las exigencias sociales.
Interés sexual. Le llama la atención el pecho de su madre y puede tocarlo.
Le gustaría tener un hermanito. Le cuesta mucho creer que se desarrolla dentro de su madre.
Aumenta la conceptualización de las situaciones espaciales. Sabe cómo llegar a un lugar. “a lo de mi tía voy en tren o en auto.” “la casa es por allá”.
Lo que no sabe todavía es el camino que tiene que tomar.
2.-Pautas educativas
Pautas educativas para el niño de 3 años y nueve meses.
Recomendaciones para impulsar y activar su actividad motriz, el lenguaje su conducta adaptativa personal y social.
A.-Su actividad motriz
Presenta más perfeccionado el equilibrio, tiene menos vacilaciones y balanceo al andar.
B- El lenguaje
El niño de tres en esta etapa domina prácticamente el lenguaje de la vida cotidiana, aunque no entiende algunos conceptos.
C- La conducta adaptativa
El aspecto motor en una acción determinada se repite varias veces con el mismo error.
Le cuesta modificar la acción al problema.
D- Su conducta personal y comportamiento social
Mayor interés y habilidad para vestirse y desvestirse, se sabe desprender los botones de adelante y de los costados, sabe desatar y quitarse los zapatos y los pantalones, duerme solo a la noche sin mojarse, se atiende solo en este aspecto durante el día, al acostarse se duerme bien y no depende tanto de compañías de muñecos.
3.-Artículo Actualizado
Cuándo realizar a tiempo la consulta medica
A continuación detallamos situaciones en las que es necesario realizar una consulta con su pediatra de cabecera o llevarlo a la guardia a fin de tomar la enfermedad a tiempo.
-
Si un niño, cualquiera que sea su edad, tiene una temperatura de 39,5ºC o superior.
-
Si un bebé tiene una temperatura de 38,3ºC, o más.
-
Si un niño de cualquier edad, tiene una temperatura de 37,8ºC durante un período mayor de 24 horas, y sin disminución.
-
Si un bebé, o un niño pequeño, vomita y/o tiene diarrea hasta el extremo en que la pérdida de líquidos es mayor que la ingestión, o si deja de orinar.
-
Si un bebé no quiere comer o beber agua durante varias horas.
-
Si la respiración resulta dolorosa, ruidosa, o se comprimen las costillas del niño.
-
Si un dolor de cabeza aparece al mismo tiempo que la rigidez del cuello.
-
Si el niño está delirando, o si sus ojos tienen una apariencia extraña o diferente; y también en caso que no soporte la luz.
-
Si tiene un dolor de estómago que hace que grite. O si el mismo dolor perdura durante más de ocho horas continuas, o en forma intermitente durante más de 12 horas.
-
Si tiene dolor de oído que lo hace llorar, o es tan agudo que lo despierta.
-
Si pierde la movilidad de una parte de su cuerpo.
-
Si tiene poca fiebre pero está soñoliento, y no presta atención o parece estar aturdido.
-
Si tiene espasmos o convulsiones.
-
Si pierde la conciencia o se desmaya, aunque esto dure muy poco.
No confíe exclusivamente en esta lista. Si le parece que su niño no está como siempre, pero Usted no puede discernir los síntomas, consulte a su médico. Es mejor asegurarse que tener que arrepentirse.
4.-Patrones de crecimiento y desarrollo
A- Crecimiento físico
El peso a esta edad es aproximadamente cuatro a cinco veces más del peso que tenía al nacer.
La piel se vuelve más seca en comparación a otros años como consecuencia de la menor actividad de sus glándulas sebáceas
En el aparato digestivo está prácticamente maduro el reflejo deglutorio de saliva, por lo tanto se observa menos babeo durante el día.
B- Desarrollo emocional (Ericsson).
Estadio desde la actividades en respuesta a un impulso o estímulo, hasta la actividad útil en respuesta a un deseo espontáneo.
El niño a los 6 años realizara actos útiles, beneficioso para él o para su entorno y no como a los 3 en donde los comportamientos son en respuesta a un estímulo y la conclusión carente de provecho.
La fantasía, el ensueño y la ficción darán paso a la realidad.
Por lo tanto necesitará suficiente tiempo para sí mismo para poder conseguir placer en el comienzo y en el final de sus actividades.
De este placer dependerá el desarrollo de su autoconfianza.
Si no lo obtiene y presenta fracasos constantes, construirá sentimientos de inferioridad.
C- Desarrollo intelectual (Piaget).
El desarrollo intelectual está relacionado con las actividades del niño en el plano emocional.
A los 3 años como se sabe el niño utiliza su memoria y lenguaje para experimentar comportamiento intuitivo. Es poco real y vive en su mundo de fantasía.
El proceso del desarrollo intelectual esto es, su experiencia sumada a la de su entorno (padres y amigos) lo conducirá a los 6 años a tener una visión más realista del mundo con comportamientos más adecuados.
El niño investiga y manipula todo lo que está a su alcance.
El aprendizaje intuitivo que dominó sus actividades hasta ahora, parece debilitarse.
Es de preocupar ver al niño a esta edad con comportamiento impulsivo o incapaz de hacerse entender con su lenguaje o de autocontrolarse ante situaciones adversas.
D- Desarrollo social
Desde los 3 a los 6 años el niño atraviesa un período en donde recolecta experiencias cotidianas y las utilizará para convertirse en un miembro de la sociedad.
Los padres deben comprender si el niño no tiene la suficiente capacidad para acatar las órdenes que se le dan.
Es de preocupar si presenta en forma constante conductas impulsivas, o agresivas.
5.-Algunos consejos de crianza
Estimule los juegos que incentiven a la creatividad y a la imitación (rompecabezas juegos de arrastre, utensilios de cocina cajones en donde pueda guardar sus cosas, fibras, cubos para realizar torres, etc)
Recuerde que a esta edad pueden comenzar tener temores a los animales y ruidos fuertes.
Promueva la actividad física a través del juego vigilando un entorno seguro.
Que no juegue con tierra.
Impulse y aliente la lectura .Compre libros de acuerdo a su edad.
Uso de la televisión: se recomienda no más de una hora por día y siempre con supervisión de algún adulto. Recuerde que este hábito favorece el sedentarismo e impide el aprendizaje activo
Ayude al niño a estimular su independencia, autonomía y curiosidad haciéndolo elegir sus amigos.
Efectuar un baño diario.
Reserve el “NO” para comportamientos extremos como en la prevención de un accidente o en casos realmente necesarios. Por supuesto si se adopta, que este “NO” sea firme y sin retrocesos
No circunscribir el cariño y el amor a las conductas del niño. “¿Por qué hiciste eso?mamá ya no te quiere mas.”
Imponga respeto y autoridad pero sin agresiones verbales ni palabras hirientes
Si algún comportamiento es correcto prémielo con palabras de afecto y cariño.
Tener presente que los padres del sexo opuesto se cuiden de no exhibirse desnudo frente al niño.
No permita la agresión entre los hermanos. Trate de arbitrar sus disputas y no favorezca a ninguno de ellos ni muestre preferencias. Es normal entre ellos los celos.
Si la familia espera otro hijo, preparar al niño con mensajes cortos y sencillos sobre el nuevo hermanito.
Incentive la visita de tíos y abuelos.
Vivir informado con lo que ocurre en la comunidad en donde vive. Participe de sus programas de salud y de actividades culturales y deportivas. Sea parte de la cooperadora de la escuela. Incentive a otros padres el trabajo mancomunado.
Así concluimos la guía de crianza para el niño de tres años y nueve meses.
IMPORTANTE: Si a los 3 años y 6 meses no completó el taller de evaluación psicosocial por favor hágalo ahora y que lo conozca cuanto antes su médico de cabecera.
El mismo está a continuación.
Taller de evaluación Psicosocial para el niño de 3 años y 6 meses