El niño de 1 año y 9 meses
El niño de 1 año y 9 meses
Período desde 1 años y 9 meses hasta 1 año y 1O meses
Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período
A continuación le ofrecemos el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.
A.-Al cumplir 21 meses realice el control pediátrico.
Antes de asistir a la consulta médica imprima y complete:
1.-El taller de evaluación psicomotriz que se encuentra al final del capitulo
Los talleres de evaluación permiten detectar en forma precoz distintos trastornos, propios de la edad, y que deben ser conversados con el pediatra de cabecera.
Concurra al control de salud con estas hojas.
2) Recuerde las obligaciones de este mes.
B.- Luego del control pediátrico del año leer la guía de crianza correspondiente al mes en curso
3) Aspecto general del niño de 1 año y 9 meses
4) Realizar los Ejercicios de estimulación, ejercicios que activan en forma correcta la maduración de las áreas cerebrales del desarrollo.
5) Leer el artículo actualizado,
6) Leer los patrones de crecimiento y desarrollo y luego
7) Leer algunos consejos de crianza.
A.-Al cumplir 21 meses realice el control pediátrico.
1.-Talleres de evaluación
Tal como se mencionó en el índice Imprima y complete:
1.-El taller de evaluación psicomotriz que se encuentra al final del capitulo.
Los talleres de evaluación permiten detectar precozmente determinadas enfermedades.
El taller de psicomotricidad evalúa los comportamientos del niño en la esfera motriz, en el lenguaje y en la esfera social. También presenta una sola respuesta y UD debe señalarla con una cruz al final de la oración.
2.-Obligaciones de este mes
El médico puede que examine en el control de salud:
El peso
La talla
El perímetro cefálico
Si presenta alteraciones para caminar
Si tiene desviaciones oculares (estrabismo)
Si los pulsos están correctos
Si está pálido
Si presenta soplos cardíacos
Si los testículos están descendidos
Si presenta hernias
Si presenta alteraciones del prepucio en los niños o
La fusión de los labios menores en las niñas.
Le puede solicitar quizás, un análisis de sangre para evaluar anemia.
si hasta el momento no se efectuaron.
Más aún si:
El bebé fue prematuro o
Si se alimentó con leche de vaca los primeros 6 meses o
No recibió aporte de hierro en el primer año o
La madre tuvo anemia durante el embarazo
B.- Luego del control pediátrico del año leer la guía de crianza
3.-Aspecto general
Etapa en donde se consolida los sentimientos de autonomía e independencia.
Se lo ve jugar más tiempo solo.
Tiene mejor habilidad física y motriz. Le gusta explorar y ver sus consecuencias Presenta mejor coordinación y agilidad.
Sostiene bien el vaso con una mano.
Utiliza las dos manos para jugar.
Da vuelta la página de un libro de a dos hojas.
Mira a la madre cuando él está por hacer algún acto correcto.
Utilizando el lenguaje como principal herramienta, el niño puede acceder a su entorno y descubrirlo.
Debido al desarrollo de su memoria, ya sabe donde guardó las cosas con las que jugó ayer.
Otros detalles se irán analizando en el transcurso del presente capítulo.
4.-Pautas de estimulación
A – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad gruesa
- Que suba y baje escaleras.
- Que patee una pelota, arrójesela y que la tome con las dos manos.
- Baile con su hijo, mueva las piernas, cabeza y tronco y que él haga lo mismo.
- Que lleve cosas de un lado a otro mientras la ayuda
- Que se mantenga parado en una pierna.
- Colóquese en cuclillas, salte y que su hijo haga lo mismo.
- Juegue a embocar pelotas de plástico en una caja.
- Corra con su hijo.
- Muéstrele cómo salta. Trate de tocar una marca en la pared y que la imite.
- Párese en puntas de pie y que trate de hacer lo mismo
B. – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad fina.
- Que continúe dibujando con lápices de distinta textura.
- Ofrézcale recipientes con tapa para que las ponga y las saque
- Que juegue con cierres y con broches a presión.
- Que siga apilando cubos.
- Que use las dos manos, que desenvuelva un caramelo. Que sostenga una bolsa con una mano y con la otra que coloque distintos objetos.
- Que atornille y destornille piezas grandes.
- Que realice con el lápiz un trazo vertical.
- Que se ponga los zapatos solito
- Ofrézcale juguetes para que pueda desarmar.
- Enséñele a hacer un trazo horizontal.
C.- Estimulación para las áreas cerebrales del lenguaje.
- El niño señala lo que quiere, Ud. nombre lo que señala.
- Que escuche música, que trate de repetir alguna palabra conocida
- Léale cuentos sencillos, muéstrele las figuras del libro.
- Nombre las prendas al vestirlo.
- Comience a mencionarle los colores.
- Dele órdenes simples.
- Incentívelo a formar frases de dos palabras, mamá agua, quiero pan etc.
- Ofrézcale fotos de personas conocidas Le gustará reconocerlos
- Comenzará a referirse de sí mismo mencionando su nombre.
D- La estimulación para las áreas cerebrales de la sociabilidad.
- Si se asusta de noche quédese con él hasta que se calme.
- Léale siempre un cuento al irse a dormir
- Que le ayude a Ud. en las tareas del hogar, tender la mesa, limpiar muebles, encomiéndele alguna tarea sencilla.
- Que coma solo. Que trate de utilizar de a poco todos los elementos de la mesa.
- Que coopere al vestirlo y al desvestirlo.
- Que comience a compartir cosas con otros chicos, que juegue con ellos.
5.-Artículos actualizados
El niño Sobreprotegido
La palabra sobreprotección significa: proteger al niño en exceso.
Tener este tipo de actitud hace que a medida que el niño va creciendo no aprenda a valerse por sí mismo, ni sepa cómo defenderse del mundo exterior.
A la gran mayoría de estos pequeños sobreprotegidos, no se les permite jugar afuera por miedo a que adquieran alguna enfermedad, a no hacer actividad física por miedo a que se lesione.
Por otro lado se tiene una actitud muy permisiva. Se les acepta romper juguetes, tener posturas equivocadas en la mesa y hacer ciertas travesuras que a ninguna otra persona se le admitiría.
No se les permite llevar amigos a su casa. Y estos niños, con el tiempo presentan conductas inmaduras, son indecisos, e inseguros.
En ciertos casos, la sobrealimentación que provocan los padres por miedo a que no se nutran adecuadamente termina además convirtiéndolo en un obeso o en un niño con sobrepeso.
Según Kanner el amor maternal termina siendo un amor asfixiante transformándolo en un niño inútil.
El niño sabe que si no lo hace se encargarán de hacerlo.
Son muchas las razones que llevan a una madre o un padre a ser sobreprotector.
Lo que se debe tener en mente es que si no ayudan al niño a ser independientes, a crear sus propias defensas, a permitirle hacer las cosas por sí mismos, lo perjudicarán para toda la vida.
6.-Patrones de Crecimiento y desarrollo
1.-Crecimiento Físico
Su actividad motriz más madura le permite coordinar mejor sus movimientos.
Quiere correr y saltar en forma constante.
Le gusta explorar y ver sus consecuencias.
Tirar un juguete, patear una pelota una y otra vez y ver lo que sucede.
Presenta mejor coordinación y agilidad.
Cada vez tiene más fuerza e intenta levantar objetos más pesados.
Si no lo consigue, lo intenta nuevamente
Se lo nota con entusiasmo en cada actividad.
Lenguaje
Usa frases tres palabras pero no las puede usar por separado
Obedece órdenes y las da también.
2.-Desarrollo emocional (Ericsson)
Etapa en donde se consolida los sentimientos de autonomía e independencia.
Su lenguaje, el control más acentuado de su cuerpo y de su actividad motriz potencia su autoestima.
Habla, juega con las palabras y espera resultados favorecedores en el medio.
Comprende y ya controla su entorno.
Se incentiva a experimentar nuevas actividades.
Se lo ve jugar más tiempo solo.
Los padres a esta edad deben tratar de no alabar demasiado sus actos. El niño se da cuenta que algunos no son sinceros.
Es necesario incentivar sus juegos, fundamentalmente de memoria, facilitar el entorno en donde se encuentra. Pero si se le está encima constantemente puede cansarse y disminuir el deseo de aprender.
Los padres deberán ponerles límites pero no utilizar el “NO” cuando no sea necesario.
No es normal que a esta edad el niño carezca de interés en los objetos.
3.-Desarrollo intelectual (Piaget)
A esta edad y con el lenguaje como principal herramienta, el niño se abre al mundo exterior para descubrirlo.
Se lo nota en forma constante hacer pregunta sobre objetos y situaciones.
-para qué es esto? Qué es aquello?.
En sus asuntos, mejora la forma y el tiempo en solucionar problemas de juegos.
Si no puede en primera instancia, elabora otro tipo de opciones hasta conseguir su cometido.
Debido al desarrollo de su memoria, ya sabe donde guardó las cosas con las que jugó ayer.
Sabe además cuáles de ellas le pertenecen y cuáles no.
Se preocupa por aprender lo que le interesa o por las cosas que necesita para comunicarse, o llamar la atención.
El elige su vocabulario preferido.
Los padres a esta edad no deben presionar al niño para que practique actividades que quizás no pueda realizar.
Deben escucharlo y mirarlo cuando les habla.
Explicarle algunos errores y observar si los capta y lo modifica.
Desarrollo del comportamiento social.
Dentro del desarrollo otro capítulo que debe abordarse ya a esta edad es el comportamiento del niño con el entorno en donde vive, ya sea con su propia familia o con parientes y extraños.
Es otra forma de valorar su conducta madurativa.
A esta edad, en pleno desarrollo de su independencia, se comprenderá la forma de relacionarse.
Será posesivo con sus cosas y muy egocéntrico, aunque por supuesto, comienza a comprender que el mundo no gira solamente alrededor de él.
Se torna por lo tanto, menos impulsivo y más democrático.
Comienza la rivalidad con los hermanos mayores, fundamentalmente cuando estos por error o equivocación se hacen dueño de sus pertenencias.
No esperar en esta etapa que comparta cosas con los demás.
7.-Algunos consejos de crianza
1. –Alimentación y Rutinas
Continuar con alimentación equilibrada y evitar el exceso de grasa y azúcares.
Enseñarle a comer variado y no darle solo lo que le gusta.
Debe tener siempre cuatro comidas diarias y colaciones intermedias.
Que coma a horarios regulares, con un diálogo en familia y sin el televisor.
A esta edad controla bien la taza, la levanta, bebé y la vuelve a colocar sobre la mesa
2. - Vacunas
A esta edad no debe aplicarse ninguna vacuna del calendario oficial.
3. – Consejos de conductas para hábitos sociales y Familiares
No permita la agresión entre los hermanos. Trate de arbitrar sus disputas y
no favorezca a ninguno de ellos ni muestre preferencias.
Si juega con algún juguete que no es suyo, que lo cuide. Que aprenda como
se usa correctamente.
No permita comportamientos agresivos como pegar o morder.
Participe de reuniones con los vecinos a fin de lograr un ambiente de vida
adecuado.
Imponga límites pero no castigos. Puede usar el rincón como penitencia pero por períodos no más de 1 minuto.
Enseñe conductas adecuadas en el momento justo, es decir cuando el niño se encuentra de buen humor y sin rabietas.
Acostumbrarse a premiar algún comportamiento satisfactorio con afecto y cariño.
No se acostumbre a decir “ NO “ cuando no es tan necesario. Resérvelo para comportamientos extremos como en la prevención de un accidente.
Juegue con su hijo cuando pueda. Estimule su aprendizaje y valorice su independencia pero con lo límites adecuados.
No permita comportamientos agresivos como pegar o morder.
Evitar que el niño interfiera excesivamente en la relación de pareja.
Así concluimos la guía de crianza para el niño de un año y 9 meses.
A continuación imprima el taller de evaluación psicomotriz. Proceda así : clic-enlace
Si no completo a los 15 meses el taller psicosocial, hágalo ahora y lléverselo a su medico de cabecera.
Taller Psicosocial para el niño de 15 meses.