El niño de 1 año y 7 meses

Guía por Edades

15/08/2018

El niño de 1 año y 7 meses 

                Período desde 1 año y 7 meses   hasta 1 año y 8 meses


Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período

A continuación le ofrecemos  el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.


A.-Al cumplir 1 año y  7 mes  leer la guía de crianza correspondiente al mes en curso

  1. El aspecto general del niño de 1 año y 7 meses
  2. Realizar los Ejercicios de estimulación, ejercicios que  activan en forma correcta la maduración de las áreas  cerebrales del desarrollo. 
  3. Leer el artículo actualizado,
  4. Leer los patrones de crecimiento y desarrollo  y luego 
  5. Leer algunos consejos de crianza 

A.-Al cumplir 1 año y  7 mes  leer la guía de crianza 


1.-Aspecto general 


Físicamente el niño de 19 meses posee más fuerza que el niño de 15.

El aspecto motor fino está más avanzado. 

Usa mucho las manos para hacer figuras.

Su lenguaje, el control de su cuerpo y de su  motricidad  potencia su autoestima e independencia.

Desde el punto de vista intelectual  comienza a manifestarse el inicio del aprendizaje llamado intuitivo.

Este comportamiento madurativo se basa en almacenar imágenes mentales (usar la memoria)  y de sustitución de las palabras por el objeto real.

Es el pensamiento simbólico.


2.-Pautas de estimulación

A –  Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad  gruesa

  1. Que baje y suba escaleras con  ayuda
  2. Salgan a lugares abiertos para jugar a la pelota.
  3. Que camine hacia atrás, adelante y los costados.
  4. Que coloque juguetes en una caja y los arrastre por toda la casa.
  5. Hágale llevar cosas de un lado hacia otro, por ejemplo al preparar la mesa.
  6. Que juegue en cuclillas.
  7. Juegue con él a embocar una pelota de plástico o cubos en una caja. 
  8. Corra con su hijo.

B. – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad fina.

  1. Que atornille y destornille piezas grandes.
  2. Avisará  cuando está sucio.

C- Estimulación para las áreas cerebrales del lenguaje.

  1. Que escuche canciones  y  que las acompañe con gestos.
  2. Recítele versos cortos para niños.
  3. Muéstrele cuentos sencillos y que reconozca lo que ve.
  4. Mencióne el nombre de las prendas al vestirlo.
  5. Al colocar la mesa nómbrele  las cosas que va llevando.
  6. No lo interrumpa cuando le cuenta lo que le pasa.
  7. Enderezará figuras que se le ofrezcan invertidas

 D- Estimulación  para las áreas cerebrales de la sociabilidad

  1. Permítale que se  relacione con mascotas.
  2. Si se asusta de noche quédese con el niño hasta que se calme.
  3. Que juegue con agua. Que llene y que vacié recipientes al bañarse.
  4. Entréguele algo y enséñele a decir gracias.
  5. Que la imite a UD en las tareas de la casa.
  6. Aliéntelo a  comer solo.
  7. Enséñele límites al jugar con objetos peligrosos de la casa.
  8. Que le entregue el vaso y el plato al terminar de comer.
  9. Que coopere al vestirlo. Si quiere que trate de vestirse solo.
  10. Que comparta actividades con otros chicos.

3.-Artículos actualizados


El bebé que se despierta de noche

Despertarse de noche durante los primeros seis meses de vida, al igual que los llantos, revela un estado normal de desorganización. 

Un recién nacido duerme entre dieciséis y diecisiete de las 24 horas del día, divididas en partes casi iguales entre el día y la noche.

Alrededor de los tres meses, el sueño comienza a organizarse de tal manera que un tercio del total de quince horas de sueño transcurren durante la noche (seis horas), durante la que no reclaman asistencia de sus padres.

Alrededor de los seis meses, los niños ya duermen durante toda la noche y el sueño comienza a estabilizarse.

Algunos lactantes que han sufrido problemas en el parto o después del nacimiento, o los que sufren cólicos, o los que lloran seguido, pueden estabilizar su sueño después de los seis meses, lo mismo que algunos niños alimentados a pecho. 

Otros, equilibran su sueño a los seis meses, pero alrededor de los nueve comienzan a requerir a los padres durante la noche. Esto puede deberse a:

  • Que perciben que sus padres están aunque no los vean;
  • La ansiedad de separación, donde el lactante no quiere dormir solo en su cuna ni en su dormitorio.

Ciertas estrategias pueden facilitar la estabilización y reducir las dificultades del sueño.

Desde la primera infancia, los padres deben transmitir el mensaje de que el día es para comer y jugar, y la noche para dormir. Esto se logra despertando al niño a intervalos regulares durante el día para que coma y juegue.

 No permitir que duerma más de tres o cuatro horas durante el día, puede prolongar el sueño de la noche.

De la misma manera, alimentarlo cada dos o tres horas evitará que se acostumbre a esperar la comida con mayor frecuencia, incluso durante la noche.

Es importante que los padres se acostumbren a colocar al niño en su cuna en una habitación separada, evitar hamacarlo o alimentarlo para que se duerma, y que no dependa de objetos externos tales como el chupete, forzando así a aprender a calmarse solo. 

Después de los primeros meses tranquilizar al bebé hablándole, o encendiendo una luz o una cajita musical, puede ayudar a consolarlo.

Hacia el final del primer año, si se despierta de noche por los problemas de separación, se puede recurrir a un objeto como, por ejemplo, un osito o muñeco, o dejar abierta la puerta del dormitorio del niño, o mantener encendida una lámpara sobre la mesa, o tranquilizarlo con acercamientos breves y sin establecer contactos físicos.

Durante el día, la ansiedad de separación puede manejarse con , cargándolo en brazos o jugando.

Por la noche, una rutina placentera a la hora de acostarse como la lectura de un cuento o cantar canciones infantiles, acompañado de límites firmes (“una vez que te acuestas, te quedas en la cama”), ayudará a reducir el ajetreo a la hora de dormir.

 

      4.-Patrones de Crecimiento y desarrollo


1.-Crecimiento Físico.

Aspecto motriz

Posee más fuerza y la utiliza para jugar y arrastrar objetos más pesados.

Está más ágiles y con más energías

La motricidad fina está más avanzada. Usa mucho las manos para hacer figuras.

Lenguaje 

Usa frases de dos o tres palabras. Obedece órdenes.

El también da órdenes de dos palabras.


2.-Desarrollo emocional (segun Ericsson).

Los sentimientos de autonomía  siguen aumentando.

Su lenguaje, el control más acentuado de su cuerpo y de su actividad motriz potencia su autoestima 

Habla, juega con las palabras y espera resultados favorecedores en el medio

Comprende y ya controla su entorno.

Se incentiva a experimentar nuevas actividades.

Se lo ve jugar más tiempo solo.


3.-Desarrollo intelectual (segun Piaget). 

Hasta ahora el desarrollo intelectual se basó en el aprendizaje motor.

Ya lo calificamos como periodo sensorio motriz.

A partir de ahora comienza a manifestarse el inicio del aprendizaje llamado intuitivo.

Este comportamiento madurativo se basa en almacenar imágenes mentales (usar la memoria)  y de sustitución de las palabras por el objeto real.

Es el pensamiento simbólico.

Para adiestrarse en esta etapa utiliza su observación minuciosa del entorno, su memoria y el  sentimiento constante de realizar nuevas cosas. 

De esta manera incorpora procedimientos sin participar de lleno en el asunto

Los padres en esta etapa deben proponerle realizar actividades cada vez más difíciles y sin miedos.

Deben escucharlos y dedicarles tiempo para que puedan demostrarles los avances.

No es normal a esta edad que el niño permanezca mucho tiempo sin hacer nada, cerca de su madre y con accesos de irritabilidad e intolerancia.

Tampoco es normal que no utilice las palabras para  poder conseguir lo que quiere.


5.-Algunos consejos de crianza


1. –Alimentación y Rutinas

Continuar con alimentación equilibrada y evitar el exceso de grasa y azúcares.

Que pruebe todas las comidas. Enseñarle a comer variado y no darle solo lo que le gusta.

Los alimentos deben ser simples, en lo posible caseros, de fácil cocción.

Que coma a horarios regulares, con un diálogo en familia y sin el televisor.

No sirva alimentos muy calientes.

Vigilar la buena cocción de las carnes y no utilice estos utensilios con otras comidas si no están bien lavados.

No  cocine demasiado los alimentos, ni los guarde por largos periodos de tiempo.


2. - Vacunas

A esta edad no debe aplicarse ninguna vacuna del calendario oficial.


3. – Consejos de conductas para hábitos sociales y  Familiares

Juegue con su hijo cuando pueda. Estimule su aprendizaje y valorice su independencia 

pero con lo límites adecuados.

Pase su tiempo a solas con cada uno de ellos.

Que exprese sus sentimientos cuando lo necesiten. tanto alegría como tristeza o bronca o frustración.

Que juegue solo cuando lo desee y respete su actividad.

Incentive la visita de tíos y abuelos.

Enséñele a compartir sus juguetes.

Tenga tiempo para la pareja. Evite que los niños interrumpan su diálogo.


Así concluimos la guía de crianza para el niño de un año y siete meses.

IMPORTANTE: Si a los 18 meses no completó los talleres de evaluación (el psicomotriz y el psicosocial,) por favor hágalo ahora y que lo conozca cuanto antes su médico de cabecera. 

De la misma forma si no completó el taller físico del año de vida. 


Psicomotriz_18meses.pdf


Taller Psicosocial para el niño de 15 meses.



Taller Físco 1 Año


Para imprimir proceda de  la siguiente forma  (clic-enlace)


Ambos : imprimalos -  contestelos - y lleveselos a su medico de cabecera.

               Lo evaluara y le dará las recomendaciones o pasos a seguir.



Comunicaciones breves

12/12/2024

<h4>Diciembre 2024</h4> <p> <br> </p> <p><a cl
ÚLTIMAS NOTICIAS MUNDIALES

07/11/2024

<p><strong><a class="fr-file" href="/storage/app/m
Trastorno repetitivo de conducta

07/11/2024

Es un patrón de conducta persistente, repetitivo e