El niño de 1 año y 1 mes

Guía por Edades

15/08/2018


El niño de 1 año y 1 mes 

Período desde 1 año y 1 mes   hasta 1 año y 2 meses


Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período

A continuación le ofrecemos  el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.


A.-Al cumplir 1 año y  1 mes  leer la guía de crianza 

  1.  Aspecto general del niño de 1 año y 1 mes.
  2. Realizar los Ejercicios de estimulación, ejercicios que  activan en forma correcta la maduración de las áreas  cerebrales del desarrollo. 
  3. Leer el artículo actualizado, 
  4. Leer la guía avanzada de 8 a 14 meses (como recordatorio ya que viene siendo incluida desde los 8 meses)
  5. Leer los patrones de crecimiento y desarrollo y luego,
  6. Leer algunos consejos de crianza. 



A.-Al cumplir 1 año y  1 mes  leer la guía de crianza


1.-Aspecto general del niño de un año y un mes


El niño de 8 a 15 meses es extremadamente curioso. 

Desea explorar e investigar todo lo que tiene a su alcance. 

Presenta gran interés por saber lo que sucede cuando abre o cierra una caja, el cajón de un armario, una puerta, o abrir o cerrar un libro rígido, es decir todo aquello que experimente un mecanismo de bisagra. 

Estos actos suelen hacerlos varias veces seguidas y varias veces por día.
Comienza a responder adecuadamente a los estímulos táctiles, reconoce la textura de ciertos objetos, reacciona ante las palabras que las capta no ya como un simple sonido. 

Pone en juego sus sentidos en los actos que realiza.

En el aspecto físico el niño continúa con algunos movimientos bruscos aunque más coordinados.

Es miedoso ante situaciones nuevas o de desafíos que él mismo se impone.

Es empecinado y obstinado en solucionar problemas, perseverando hasta que lo consigue


2.-Pautas de Estimulación(hasta que cumpla un año y dos meses)


A.-Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad  gruesa

  1.  Que camine solo.
  2. Que intente subir las escaleras gateando.
  3. Que se arrodille y agache sin apoyarse.
  4. Juegue con él a la pelota, trate que se la alcance.
  5. Acuéstese para que se ponga de pie solito.
  6. Colóquelo en una sillita baja y que se pare sin ayuda.
  7. Baile con su hijo de la mano y que dé pasos hacia atrás y a los costados.
  8. Hágalo caminar con su ayuda sobre un banco de la plaza.

B. – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad fina

  1. Incentivarlo a hacer garabatos y a usar el lápiz.
  2. Que use cuchara para comer solo.
  3. Ofrézcale variedad de juguetes que sean seguros.
  4. Con una soga que arrastre un juguete. 
  5. Enséñele a tocar el tambor.
  6. Enséñele a hacer una torre de cubos.
  7. Acostúmbrese  a guardar los objetos cuando termina de jugar.

C- Estimulación de las áreas cerebrales del lenguaje. 

  1. El niño señalará lo que quiere. Ud. nómbrese lo que señala.
  2. Que escuche canciones y  que las acompañe con gestos
  3. .Menciónelo distintos objetos y pídale que se los alcance.
  4. Léale cuentos simples para que señale lo que ya conoce.

D – Estimulación de las áreas cerebrales de la sociabilidad

  1. Hágalo jugar con otras personas.
  2. Enséñele a dar besos y abrazos.
  3. Premie todo lo que hace bien.
  4. Favorezca que se relacione con mascotas.
  5. El juego constituye un elemento fundamental. Por este medio explora, madura, aprende, se relaciona con el mundo.                     


3.-Artículos actualizados


Diarrea

Pocas enfermedades infantiles  causan tanto daño y preocupación en las familias como las diarreas agudas e intensas junto con su consecuencia inesperada, la deshidratación.

Sorpresivamente, la gravedad de la misma disminuye si se instala un tratamiento oportuno.   Hoy día, mientras la ciencia y la tecnología siguen su permanente tarea de investigación, las comunidades en riesgo incentivan a los padres  a reconocer los síntomas de alarma y aplicar un  tratamiento muy natural: la rehidratación oral.

Para ayudar a brindar serenidad y seguridad en la adopción de conductas se debe recordar:

  1. Un niño tiene diarreas cuando sus deposiciones son líquidas y frecuentes. La diarrea es una enfermedad del intestino; puede llegar a ser grave (o aún mortal). Es frecuente en verano, donde es más fácil la contaminación de agua, alimentos o leche.
  2. Por la diarrea (y los vómitos que la acompañan), el niño pierde agua y sales. Está decaído, con poco apetito, poco atento, con menor vitalidad, con más sueño, reacciona poco, está más triste. Si la diarrea (y los vómitos) continúan o son muy frecuentes o abundantes, corre peligro de deshidratación.
  3.  La diarrea puede complicarse, agravarse  si usted le da:
  • Antidiarreicos.
  • Té de Saúco, Anís estrellado, etc.
  • Otros remedios caseros

       4. Usted debe consultar en forma inmediata:

  • Si el niño tiene menos de tres meses.
  • Si el lugar de atención está lejos.
  • Si las deposiciones contienen  moco, pus o sangre.
  • Si ha dejado de orinar.
  • Si la pérdida de agua y sales es muy importante y causa deshidratación.

       5.La deshidratación ocurre cuando el niño pierde más agua y sales de la que es capaz de ingerir.

Tiene: los ojos hundidos, la fontanela (la mollerita) hundida, la boca seca, la piel poco elástica, decaimiento extremo, fiebre y poca reacción. Se lo ve enfermo.

Este niño debe ser  manejado en un Hospital o en un Centro de Hidratación ya que su vida corre peligro.

Para no llegar a esto sepa:

Cuando su hijo comienza con diarrea:

No le suspenda el pecho.

Ofrézcale líquido, agua hervida fresca o sales de rehidratación oral.

(Sobrecito que contiene glucosa (un azúcar especial) y sales. Se encuentran en farmacias o centros de salud. Al ser mezclados con agua se transforman en lo que el niño con diarrea necesita. Lávese bien las manos con agua y jabón. Abra el sobre de sales y mézclelo bien con 1 litro de agua hervida.)

Si toma mamadera, puede diluir la leche con agua (a la mitad) los dos primeros días. 

NO SUSPENDA EL ALIMENTO!

Ofrézcale sales a cada rato en forma de  sorbitos o traguitos de agua. Sobretodo después de cada deposición diarreica. Si no tiene sales ofrézcale agua hervida de la misma manera.

Si pasadas unas horas continúa con diarrea, decaído, vomita, no desea tomar las sales o no se recupera: realice la consulta médica inmediatamente. Su hijo puede estar deshidratándose.

Si  los vómitos cesan y la diarrea disminuye el niño estará más alegre y vivaz y mostrará mejor apetito. 

Según la edad que tenga podrá comer: sopas de arroz, maicena, fideos, polenta, pollo, carne bien picada, huevo, zanahoria, manzana, banana madura.

No le de nada que tenga hollejos ni verduras, crudas o cocidas ni cítricos.

La mejor defensa contra la diarrea y la desnutrición es una alimentación sana, variada y completa, además de prepararla de manera higiénica. 

Para prevenir las diarreas recuerde:

La alimentación a pecho hasta el año brinda muchas defensas.

Máxima higiene en la preparación y conservación de los alimentos, especialmente la leche y el biberón.

Control de la higiene del Hogar:

Evitar las moscas.

Tratamientos de basuras y excretas.

Buen lavado de manos.

Control del agua de su bebé

Donde no hay agua corriente hierva el agua que su niño beba o agregue 2 gotas de lavandina por litro.

Renuévala todos los días.

No guarde restos de biberones usados.

Buena higiene de los alimentos: lavar, hervir, conservar.

Si toma mamadera, desechar los restos, lavando con detergente y cepillo.

Llévelo al pediatra periódicamente, que su hijo crezca como le corresponde y que no esté flaquito es una excelente defensa contra la gravedad de la diarrea.

(Extraído de normas emitidas por La Sociedad Argentina de Pediatría)


4.-Guía avanzada de 8 a 14 meses

Comportamiento evolutivo

Ya descrito en el capítulo anterior aunque viene bien volver a leerlo.

La edad comprendida entre 0 y 8 meses presenta un desarrollo equilibrado y homogéneo en la mayoría de lo niveles de conducta. Salvo los retrasos por problemas neonatales, a casi todos los niños se los ven alcanzar de una u otra manera los distintos objetivos madurativos dentro de los límites esperados, esto es, sostener la cabeza a los 3 meses, sentarse, controlar su cuerpo y mano a los 6, desplazarse y gatear a los 8.

 La razón de este comportamiento se desconoce, aunque se cree que los bebés poseen desde su nacimiento una especie de motivación natural que les permite desarrollarse más o menos bien hasta los 8 meses. Es decir, si bien la estimulación psicomotriz sostenida, constante, diaria, es esencial en el proceso evolutivo, a veces una pequeña dosis de amor y atención es suficiente para alcanzar óptimos niveles de maduración.

 Pero nos estamos refiriendo solamente hasta los 8 meses, porque a partir de esta fecha la situación cambia radicalmente.

 El desarrollo adecuado y los comportamientos definitivos que experimenta el niño en los próximos años, dependerá exclusivamente del papel activo que tengan los padres en la adecuación y crianza.

 En efecto, al llegar a los 2 años y medio, nos podemos encontrar con un niño educado, fácil de convivir, adorable, curioso, compañero, explorador, independiente, que ha aprendido con las cosas que puede jugar, que conoce los estados de ánimo de su padre o bien  por el contrario estar en presencia de un niño maleducado, malcriado, con emociones extremas, absorbente y con dependencia constante de su madre a quien acosa todo el día.

 El período  de 8 a 24 meses es la etapa educacional más importante en la vida del ser humano ya que se establece la base de todas las normas del comportamiento futuro.

 Situándonos entonces en el mes 8 los objetivos para los próximos 6 meses serán:   

  1. Continuar con el desarrollo de la curiosidad.
  2. Continuar perfeccionando sus habilidades motoras (gatear, pararse, caminar).
  3. Continuar desarrollando su lenguaje.
  4. Continuar desarrollando su sociabilidad.
  5. Continuar desarrollando su inteligencia.
  6. Continuar desarrollando su emotividad.

Para ello el niño pondrá en juego toda su experiencia acumulada en estos 8 meses, esto es:

  1. Sus habilidades motoras: (capacidad de niño en desplazarse de un lado a otro ya sea arrastrándose o gateando, poner en juego el control de todo su cuerpo para un fin).
  2. Sus habilidades del lenguaje: (el comienzo de comprender palabras)
  3. Sus habilidades sociales: (temer a los extraños y confiar en su madre)

Pero algo todavía falta.

Ya se tiene el lugar que se debe alcanzar a los 15 meses (C: los objetivos) y también las armas (A: la experiencia acumulada hasta los 8 meses).

¿Tendrá el niño ganas de trabajar para llegar a la meta?  ¿Tendrá incentivos?               ¿Tendrá interés? B

 Por supuesto que sí. Siempre el niño tiene intereses propios que se utilizarán como elementos necesarios para conseguir los objetivos. De esta manera:




Experiencia de los 

últimos 8meses




+


Intereses del 

       Niño.




=


Objetivos de            

desarrollo para

 los 15 meses



         A                             B                           C


 Los intereses cotidianos que el niño posee son tres:

  1. El deseo de poner en juego, en todo momento, las habilidades conseguidas. (tocar, ver, agarrar, desplazarse, llevárselo a la boca, girar, etc.). Es decir, la experiencia cosechada en estos meses, el niño no la guarda, si no que la utiliza todos los días.  
  2. El deseo de investigar y explorar constantemente. (aquí también es un deseo que nace de él sin que nadie lo incite a hacerlo)
  3. El interés de estar cerca de su madre o la persona que lo atiende. (para que lo cuide, lo oriente, le enseñe, le ayude en los momentos difíciles, etc.).

Estos 3 deseos son exclusivos del niño. Nacen con él. No los aprende del medio exterior.

Los llevará consigo hasta pasado los dos años.

Por lo tanto se deduce que a los 15 meses estos deseos deben estar intactos, deben persistir con la misma fuerza. De esta manera se sumará la experiencia cosechada de los 8 a 15 y lograra el próximo objetivo que son los 24 meses.

El entorno hace que el niño continúe con los intereses N°1 y N°2.

La educación que le brindará el adulto hasta los 14 meses, hará que continúe con el interés N°3.

Remitimos a los padres tomar conciencia del valor educacional, de este periodo en la vida del niño.

Si la educación, estimulación y cuidados se realizan correctamente el niño desarrollara las pautas que se describen a continuaciónVigilia - Sueño: Los periodos de vigilia se prolongan más que el mes pasado. La mayoría están despierto 10 horas por día, duermen toda la noche. Tienen una siesta de 2 o 3 horas todos los días.
Puede despertarse de noche. Quédese con el, ofrézcale un juguete, préndale una luz tenue. 

Curiosidad: El niño de 8 a 15 meses es extremadamente curioso. Desea explorar e investigar todo lo que tiene a su alcance. Presenta gran interés por saber lo que sucede, cuando abre o cierra una caja, el cajón de un armario, una puerta, o abrir o cerrar un libro rígido, es decir todo aquello que experimente un mecanismo de bisagra. Estos actos suelen hacerlos varias veces seguidas y varias veces por día.
Otros de los deseos es explorar por largos periodos de tiempo los objetos pequeños como botones, miga de pan y partículas de tierra. Desenvolver paquetes y marquillas de cigarrillos, abrir cajitas de remedio y extraer el frasco, ver como rueda una pelota o cualquier objeto circular. Cada objeto que toma lo investiga profundamente y se lo lleva a la boca.
La curiosidad es importante para el desarrollo y debe continuar con el mismo grado de profundidad después de los 14 meses. Debemos alimentarla cotidianamente, con un entorno seguro.    

Estímulo – Reacción: Comienza a responder adecuadamente a los estímulos táctiles, reconoce la textura de ciertos objetos, reacciona ante las palabras que las capta no ya como un simple sonido. Pone en juego sus sentidos en los actos que realiza.

Características motrices: 
 
Gatea-Trepa: La característica de este periodo es llegar a desplazarse primero como puede y luego a través del gateo.
Este medio de locomoción no siempre se realiza con coordinación. A veces el niño solo se desplaza arrastrando un solo miembro antes de pasar al siguiente comportamiento que es ponerse de pie o caminar agarrado de un mueble o una silla.
El trepar antes de pararse, es utilizado por la mayoría de los niños. Estando en el suelo o sobre una manta se los ve acercarse a un banquillo o a una sillita de no más de 15 cm. de altura. Se toma de la base, se sube y termina cayéndose, acción esta que la realiza varias veces al día. Si su memoria no fuera aún frágil, el niño recordaría el peligro y no se subiría. Más adelante trepa hasta 30 cm. (sillones, sillas más grandes) con el consiguiente peligro que acarrea.
El niño a esta edad debe ser vigilado continuamente. Se pone de pie. A medida que transcurre el periodo intentara pasar de su posición sentada a parada amarrándose de las patas de la silla. Luego camina tomado de la misma o de un mueble hasta que se anime o se largue solo.             

Capacidad visual: puede ver a cualquier distancia, pero el detalle de esta etapa es la actitud de mirar fijamente objetos, panoramas, paisajes .Puede pasar largo tiempo ejecutando esta acción.

Mejora la coordinación òculo-manual y la percepción.

 Lenguaje:   Hasta los 6 o 7 meses, los niños reaccionan ante ciertas palabras pero   no  comprenden el significado de las mismas. Reacciona solo al sonido de la palabra. Al escuchar “mamá la identifica, pero no sabe que esa palabra se refiere a una sola persona.

Mas adelante, el niño comenzará a comprender las primeras 5 o 7 palabras. Responde cuando se lo llama por su nombre. Cuando usted habla con otra persona trata de entenderla siguiendo la conversación.

A los 3 años la mayoría de los niños comprenden la mayor parte de las palabras que habrá de emplear en el resto de su vida. No importa que tarde en hablar, lo importante es que comprendan las palabras que escucha y entiendan lo que le dicen.

Sociabilidad: En los próximos meses, el comportamiento social presenta una serie de características importantes para el desarrollo: 

  1. Gran interés por su madre que se extenderá hasta los 2 años. Al principio se acerca para que lo ayude a alimentarse, a beber agua o a que lo cambie. Tiene con ella una disposición  amistosa, le manifiesta gestos de afectos, la abraza, la besa. 
  2. Tímido ante los extraños  y ante personas que no está permanentemente con él (abuelos, amigos).El niño comienza a saber quien es y quién es la persona que lo cuida y atiende. Se muestra amistoso con ella y también con los integrantes del grupo familiar. Entiende que su seguridad depende de ellos, principalmente de su madre y reacciona con personas que no cumplen esta función.
  3. Necesidad que le aprueben sus actos para crear confianza en sí mismo. El niño repetirá la acción, ya que el acto correcto y aceptable es el aprobado y los incorrectos son los rechazados por el medio. 

  Desarrollo emocional (según Erikson). 

  Período = lograr confianza básica – superar desconfianza.

La  etapa de 8 a 15 meses representa un periodo de transición en el desarrollo emocional. Se ubica entre el estadio 1 de confianza básica y el estadio 2 de Erikson: lograr autonomía y no caer en la vergüenza y en la duda.   

El niño con un mejor control de sí mismo, con mayor destreza y maduración muscular, se lanza a conocer el mundo que lo rodea. Investiga, explora, manipula, se desplaza de un lado a otro, se propone objetivos. A veces lo consigue y otras veces no, produciéndose en este último caso, una sensación de frustración y ansiedad.

La madre o la persona que lo cuida deben  saber esto. Debe festejar los éxitos y hacerle notar que los fracasos no son importantes. Debe convencer al niño que si algo le sale mal es por que “es difícil” y no porque no sabe hacerlo.

Es una forma de apoyar su autoestima. 

Aquellos padres que imponen un control excesivo en los actos del niño, provocan un obstáculo manifiesto en el desarrollo de la independencia. 

Cuando el niño encara una nueva actividad, se encuentra con la exigencia del medio, por lo tanto estará inseguro con duda y vergüenza.  

Desarrollo intelectual (según Piaget). 

Período Sensorio – motriz. Estadio 4

El niño se encuentra hasta los 12 meses, en el estadio IV  del desarrollo, cuya característica principal es “actuar con un propósito definido”.

A partir de esta fecha se ingresa en el período V en donde las acciones comienzan a desarrollarse y a ejecutarse de otra manera.

En el período IV el niño solo adoptaba una forma de resolver el problema.

Ahora en el período V la conclusión de un acto puede efectuarse de varias maneras. El niño utiliza acciones cada vez más compleja y combinada para llegar al mismo fin.

Aparece en esta etapa el principio de autocontrol. El niño observa si la persona que lo cuida aprueba sus actos.

Si se da cuenta que su acción es correcta, ayudará a aquella al vestirlo, la esperará a la mañana hasta que lo levanten, la esperará hasta que lo alimenten y tratará de tranquilizarse solo, en la mayoría de las veces.

Su memoria es más florida y no solo recordará personas y objetos sino también reconocerá la rutina diaria, los sonidos habituales de su casa, pasos, motor del  auto, timbre, etc.

El niño aprende que los actos recompensados son aquellos que están bien hechos y los que puede seguir haciendo. Estos premios deben ser impuestos por los padres en cada momento ya que obligará al niño a esforzarse para lograr sólo aquellas cosas que son correctas. El agasajo cariñoso, premia su resultado y le crea mayor confianza, seguridad y autoestima.


      5.-Patrones de Crecimiento y desarrollo

A.-Desarrollo  Físico.

Aspecto motriz

El niño continúa con algunos movimientos bruscos aunque más coordinados.

Detiene el miembro casi a tiempo y muy pocas veces sobrepasa el objeto. 

Sabe salir airoso de ciertas situaciones por ejemplo de alguna posición en el espacio (sacar el pie, girar la mano).

Habla esto de la progresión madurativa de la motricidad

Aspecto sensorial:

Localizar mejor  el dolor. 

Si le duele el oído por ejemplo, se lo ve llevar la mano a ese lugar del cuerpo aunque no con el dedo sino con toda la mano

Si está enfermo se pone fastidioso.

B. Desarrollo emocional (Ericsson)

Estamos muy cerca de finalizar  el estadio de autonomía dando lugar a la etapa de la  independencia que se prolonga casi hasta los 14 meses.

Es bueno y caritativo. Le gusta dar abrazos y besos y continúa entusiasmándose  cuando las cosas le salen bien.

Es empecinado y obstinado en solucionar problemas, perseverando hasta que lo consigue.

Es miedoso ante situaciones nuevas o de desafíos que él mismo se impone.

Es  un mecanismo natural que no debe preocupar.

Continúa sin embargo siendo:

Fastidioso cuando no puede realizar una acción o alguien se la interrumpe.

Ambivalente en las reacciones. Cuando está cansado o enfermo presenta una regresión a edades más tempranas. Quiere que estén con él.

Se recuerda la característica de los niños de riesgo a esta edad:

apatía, poco  saludable, abúlico, desganado, desinteresado con el medio, indiferente.

C- Desarrollo intelectual (Piaget)

Recuerda lo que pasó cuando las hizo y ahora la realiza utilizando esa experiencia. 

Se comporta mejor cotidianamente, esencialmente en situaciones que enfada a la persona que los cuida, dando progresos evidentes en el autocontrol.

Cuando se enoja se tranquiliza solo.

Se queda en la cama despierto y esperan que lo levanten. No llora .Ya comenzó a distraerse en estas situaciones.

También espera que le sirvan la comida sin irritarse.

Desarrollo de la memoria

Se reconoce frente al espejo, se toca su ropa e imita a sus padres.

Conoce la secuencia de la rutina diaria.

Reconoce el lugar de los objetos y algunos sonidos.

6.-Algunos consejos de crianza


Así concluimos la guía de crianza para el niño de un año y un mes.

IMPORTANTE: Si a los 12 meses no completó los talleres de evaluación (el taller físico y el psicomotriz,) por favor hágalo ahora y que lo conozca cuanto antes su médico de cabecera.

Taller de Evaluación Física 1 año 

Psicomotriz 1año

Si ya respondió los cuestionarios UD está en condiciones de comenzar con la guía de crianza del año y dos meses.





Articulos interactivos

19/12/2024

<p><a class="fr-file" href="/storage/app/media/upl
Naturaleza para niños.Menos stress

19/12/2024

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Mad
Comunicaciones breves

12/12/2024

<h4>Diciembre 2024</h4> <p> <br> </p> <p><a cl