El niño de 1 año
El niño de 1 año
Período desde 1 año hasta 1 año y 1 mes
Índice temático. Contenido y forma de manejo de la guía en este período
A continuación le ofrecemos el resumen de los contenidos de este mes y cómo proceder en forma cronológica con las indicaciones correspondientes.
A.-Al cumplir 1 año realice el control pediátrico.
Antes de asistir a la consulta médica imprima y complete:
- El taller de evaluación físico.
- El taller de evaluación psicomotriz y estrabismo. Todos se encuentran al final de este capítulo. Estos cuestionarios permiten detectar en forma precoz distintos trastornos, propios de la edad, y que deben ser conversados con el pediatra de cabecera. Concurra al control de salud con estas hojas.
- Recuerde las obligaciones de este mes.
B.- Luego del control pediátrico del año leer la guía de crianza correspondiente al mes en curso
4.-Aspecto general del niño de 1 año.
5.-Realizar los Ejercicios de estimulación, ejercicios que activan en forma correcta la maduración de las áreas cerebrales del desarrollo.
6.-Leer el artículo actualizado,
7.-Leer la guía avanzada de 8 a 14 meses,
8.-Leer el comportamiento esperado de los padres ante un niño de 1 año.
9.-Leer los hábitos diarios y rutinas y luego
10.-Leer los consejos para la prevención de accidentes.
A.-Al cumplir 1 año realice el control pediátrico
1.-,2.-Talleres de evaluación
Tal como se mencionó en el índice imprima y complete: 1.-el taller de evaluación físico, 2.-el taller de evaluación psicomotriz y estrabismo
Todos ellos se encuentran al final de este capítulo.
Los talleres de evaluación permiten detectar precozmente determinadas enfermedades.
En el taller de evaluación física las respuesta son SÍ o NO. Rodee con un círculo la opción que UD crea correcta.
Importante: si su médico de cabecera no conoce algunas de las respuestas que Ud. señala en la columna de la derecha, por favor hágaselo saber de inmediato.
El taller de psicomotricidad evalúa los comportamientos del niño en la esfera motriz, en el lenguaje y en la esfera social. También presenta una sola respuesta y UD debe señalarla con una cruz al final de la oración.
3.-Obligaciones de este mes
El médico puede que examine:
Si el niño está pálido o no.
Si los testículos están descendidos.
Presencia de hernias.
Presencia de soplos
El peso
La talla
El perímetro cefálico
Le puede indicar las vacunas
- Para la hepatitis A,
- Para el sarampión, papera y rubéola (triple viral),
- Para el neumococo (tercera dosis).
Le puede solicitar además, un análisis de sangre para evaluar anemia. Más aún si:
El bebé fue prematuro o
Se alimentó con leche de vaca los primeros 6 meses o
No recibió aporte de hierro en el primer año o
La madre tuvo anemia durante el embarazo.
B.- Luego del control pediátrico del año leer la guía de crianza
4.-Aspecto general del niño de 1 año
Al llegar a los 12 meses el niño posee una actividad motora que incentiva su autonomía.
Desea permanentemente moverse y cada acto mira a sus padres buscando su apoyo.
Trata de que lo miren y que refuercen sus conducta.
Si no logra una situación lo reintenta.
Se decepciona si por momentos intenta una acción y no lo consigue.
Puede comenzar a oponerse si se le impide realizar lo que deseaba.
Muestra poco interés por la comida pues esta muy entretenido con la investigación de su entorno. Esto puede ocasionar una detención en el peso y disminución del apetito.
Desde el punto de vista psicomotriz ingresa en el período V en donde las acciones comienzan a desarrollarse y a ejecutarse de otra manera.
En el período IV el niño solo adoptaba una forma de resolver el problema.
Ahora en el período V la conclusión de un acto puede efectuarse de varias maneras. El niño utiliza acciones cada vez más compleja y combinada para llegar al mismo fin.
Aparece en esta etapa el principio de autocontrol. El niño observa si la persona que lo cuida aprueba sus actos.
Se despierta durante la noche. A menudo precisa que lo tranquilicen. Cuando haya progresado más hacia la autonomía, dormirá profundamente hasta el otro día.
5.-Pautas de Estimulación
A – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad gruesa
- Estimúlelo para que camine solo.
- Cuando camine con más firmeza puede cargar un juguete pequeño.
- Subirá escaleras gateando.
- Puede cambiar de dirección al caminar.
- Se pone de pie sin ayuda .
- Sentado, puede arrojar una pelota.
B. – Estimulación de las áreas cerebrales de motricidad fina.
- Incentívelo a hacer garabatos y a usar el lápiz.
- Sostendrá la cuchara e intentará comer con ella.
- Puede guardar algo pequeño en una botella plástica.
- Ponga siempre juguetes en el agua al bañarlo.
- Tomará dos objetos pequeños en una mano.
C. - Estimulación de las áreas cerebrales del lenguaje.
- El niño señalará lo que quiere. Menciónele lo que señala.
- Le gustarán las canciones y acompañarlas con gestos.
- Nómbrele cosas de su entorno .
D – Estimulación de las áreas cerebrales de la sociabilidad
- Intégrelo a las distintas actividades del grupo familiar.
- Hágalo jugar con otras personas.
- Enséñele a dar besos y abrazos.
- Premie todo lo que hace bien.
- No querrá aceptar ayuda en las actividades que realiza.
- Le gustará ser el centro de atención.
6.-Artículo actualizado
El niño y su desarrollo psicológico
El comportamiento de un niño a medida que se desarrolla, puede valorarse e interpretarse si se entienden bien los aspectos emocional, intelectual y social que lo rodean y le afectan.
Distintas escuelas, cada cual con su criterio científico, aborda este comportamiento desde diferentes puntos de vista, a saber:
- Teoría psicodinámica de Freud;
- Teoría psicosocial de Erikson;
- Teoría intelectual de Piaget.
Teoría psicodinámica de Freud:
Sigmund Freud expresa la teoría psicosexual, en la que sostiene que la relación madre-hijo al principio, y las experiencias sociales después, tienen consecuencias en la conducta adulta definitiva.
Como el desarrollo de un niño es una sucesión de etapas, y cada una conlleva conflictos que deben resolverse para pasar a la siguiente, la adecuada solución de un conflicto concluirá en placer, y la incorrecta resolución del mismo, resultará en frustración y/o desagrado.
Según Freud, el comportamiento de un individuo responde a satisfacer impulsos sexuales, es decir, la motivación que impulsa a una persona a cambiar o no alguna conducta, obedecerá a que su instinto sexual primitivo le provoque o no un placer, mediante la estimulación de las llamadas “zonas erógenas”.
Dichas zonas se estimulan de las siguientes maneras:
- La boca, con la alimentación;
- El ano, con la defecación;
- Los genitales, con la reproducción.
Si el niño desea reducir la tensión en una de esas zonas (o lo que es igual, tener placer) pondrá en juego una serie de acciones cuyo resultado final podrá resultar o no agradable.
Si es placentero, el niño se calmará y el resultado final será la satisfacción (resultado positivo).
Si la actividad en esa zona no calma su tensión, el resultado será de frustración (resultado negativo).En este último caso, el niño culpará primero a sus padres, y luego al entorno social. Desarrollará maniobras de adaptación, como la agresión, la represión o la negación, todos estos, mecanismos de defensa que le servirán para atravesar la etapa de la mejor forma posible.
El período lo superará, pero el conflicto sin resolver o resuelto a medias, quedará como una marca en su personalidad, con consecuencias negativas a futuro.
En el cuadro Nº 1, se describen: edades, etapas y conflictos que, según Freud, es necesario superar, y también cuál sería la óptima resolución.
TEORIA PSICOSEXUAL
PERIODO |
ETAPA |
ZONA ERÓGENA |
FORMA DE SATISFACCIÓN LIBIDINAL |
CONFLICTO QUE DEBE SUPERARSE |
RESOLUCIÓN ÓPTIMA |
INFANCIA |
ORAL |
BOCA |
TACTO -MORDER |
DESTETE |
AUTONOMÍA CONFIANZA EN SÍ MISMO |
|
ANAL |
ANO |
EXPULSIÓN - RETENCIÓN DE MATERIAS FECALES |
TRATAR DE CONTROLAR ESFÍNTERES |
CONTROL DE UNO MISMO |
PREESCOLAR |
FÁLICA |
GENITALES |
MASTURBACIÓN |
COMPLEJO DE EDIPO |
SE IDENTIFICA CON EL MISMO. SEXO NACE EL SUPER YO |
ESCOLAR |
LATENCIA |
|
|
|
|
ADOLESCENCIA |
GENITAL |
GENITALES |
ESTIMULACIÓN SEXUAL |
FRUSTRACIÓN DE IMPULSOS GENITALES |
FORMACIÓN DE UNA PAREJA CON EL SEXO OPUESTO |
Cuadro Nº 1: Desarrollo psicológico según Freud desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Desarrollo emocional según Ericsson
Mientras Freud propuso que la formación de la personalidad se centraba en la experiencia que tiene el niño con sus padres y el entorno, Erikson postula que las conductas definitivas de un individuo son producto de una relación continua entre éste y la sociedad en la que vive.
Para Erikson, entre el individuo y su entorno, existe una serie de conflictos inevitables, que son necesarios para el desarrollo de la socialización.
En esta teoría, el proceso está conformado por seis etapas en la edad pediátrica y dos en la edad adulta, cada cual con un conflicto a superar (Cuadro Nº 2).
La consecuencia de la solución de un problema, conformará la estructura psicosocial del individuo.
Si el entorno es óptimo (con buena crianza, afecto, motivación, estimulación) y el niño lo asimila correctamente a través de sus aptitudes y la experiencia adquirida, el resultado será positivo.
Si el entorno es adverso, o el individuo no asimila correctamente los principios de crianza, los conflictos quedarán sin resolver, y el resultado final será variable.
Desarrollo intelectual según Piaget
Según Piaget, el individuo acumula, durante su crecimiento, una serie de conocimientos que utilizará más tarde para solucionar sus problemas.
Esta acumulación es posible si el niño posee una maduración neurológica adecuada y una estimulación ambiental equilibrada.
La incorporación de nuevos aprendizajes, va modificando los anteriores, y originará otros comportamientos.
Por ejemplo: si a un bebé se le ofrecen pequeños bloques, puede llegar a tomarlos, llevarlos a la boca, y quizá, morderlos. Éste es el actual comportamiento.
Con el transcurso del tiempo, y ante nuevas experiencias, el niño aprenderá que con los cubos también puede construir una torre o un tren. Es decir, adoptará un comportamiento más refinado o avanzado, asimilando una situación pasada.
Es decir, el niño adquiere habilidades mentales en cada etapa que atraviesa, mediante la sucesión de distintos acontecimientos (Cuadro Nº 2).
Los pilares del desarrollo intelectual se constituyen con: la experiencia asimilada en situaciones pasadas, un medio ambiente propicio y la maduración constante del sistema nervioso.
Desde el primer mes de vida estamos analizando en cada capítulo las distintas teorías.
El propósito de este artículo es mostrar en su conjunto como se relaciona cada una de ellas.
En todas las etapas volveremos con estos acontecimientos.
Las teorías se analizarán en los meses impares bajo el título “normas de crecimiento y desarrollo”.
Ahora este capítulo sintetiza cada proceso.
Por qué es importante leerlo varias veces y tenerlo siempre presente.
Porque aquí radica, pensamos gran parte de la consecuencia de nuestra crianza.
Observe y analice el cuadro que viene a continuación.
1. Confianza básica versus desconfianza (oral) |
1. Sensorio-motriz |
2. Autonomía versus vergüenza y duda (anal) |
2. Sensorio-motriz |
3. Iniciativa versus culpa (fálica) |
3. Pre-operacional |
4. Laboriosidad versus inferioridad (latencia) |
4. Operacional concreta |
5. Identidad versus confusión de roles (genital) |
5. Operacional formal |
6. Intimidad versus aislamiento (genital) |
6. Operacional formal |
Cuadro Nº 2: Desarrollo psicológico de acuerdo a las teorías de Erikson y Piaget. Entre paréntesis se citan las etapas de Freud a fin de asociar las tres teorías con la edad del niño.
Por ejemplo: en el niño de 0 a 2 años los conflictos de las etapas, oral y anal de Freud y que el niño debe superar, se relacionan con las metas emocionales de confianza y autonomía que deben lograrse.
También en esta edad se describe la etapa Sensorio-motriz del desarrollo intelectual, en donde el niño consigue explorar todo cuanto tiene a su alcance a partir de influencias sensoriales. Así, aprende movimientos para determinados propósitos, repite actividades para su perfeccionamiento, manipula el medio ambiente, imita a los adultos y se entrena.
En cada edad, se analizarán con mayor profundidad:
- Los acontecimientos que interrumpen o desvían en el niño sus objetivos emocionales e intelectuales;
- Su prevención, detección y tratamiento oportuno, a fin de evitar resultados adversos en la vida futura.
Se insiste pensamos uno de los capítulos más importantes de nuestra guía de crianza.
7.-Guía avanzada de 8 a 14 meses
Comportamiento evolutivo
Ya descrito en el capítulo anterior.Puede obviar su lectura si lo desea .
La edad comprendida entre 0 y 8 meses presenta un desarrollo equilibrado y homogéneo en la mayoría de los niveles de conducta. Salvo los retrasos por problemas neonatales, a casi todos los niños se los ven alcanzar de una u otra manera los distintos objetivos madurativos dentro de los límites esperados, esto es, sostener la cabeza a los 3 meses, sentarse, controlar su cuerpo y mano a los 6, desplazarse y gatear a los 8.
La razón de este comportamiento se desconoce, aunque se cree que los bebés poseen desde su nacimiento una especie de motivación natural que les permite desarrollarse más o menos bien hasta los 8 meses. Es decir, si bien la estimulación psicomotriz sostenida, constante, diaria, es esencial en el proceso evolutivo, a veces una pequeña dosis de amor y atención es suficiente para alcanzar óptimos niveles de maduración.
Pero nos estamos refiriendo solamente hasta los 8 meses, porque a partir de esta fecha la situación cambia radicalmente.
El desarrollo adecuado y los comportamientos definitivos que experimenta el niño en los próximos años, dependerá exclusivamente del papel activo que tengan los padres en la adecuación y crianza.
En efecto, al llegar a los 2 años y medio, nos podemos encontrar con un niño educado, fácil de convivir, adorable, curioso, compañero, explorador, independiente, que ha aprendido con las cosas que puede jugar, que conoce los estados de ánimo de su padre o bien por el contrario estar en presencia de un niño maleducado, malcriado, con emociones extremas, absorbente y con dependencia constante de su madre a quien acosa todo el día.
El período de 8 a 24 meses es la etapa educacional más importante en la vida del ser humano ya que se establece la base de todas las normas del comportamiento futuro.
Situándonos entonces en el mes 8 los objetivos para los próximos 6 meses serán:
- Continuar con el desarrollo de la curiosidad.
- Continuar perfeccionando sus habilidades motoras (gatear, pararse, caminar)
- Continuar desarrollando su lenguaje.
- Continuar desarrollando su sociabilidad.
- Continuar desarrollando su inteligencia.
- Continuar desarrollando su emotividad.
Para ello el niño pondrá en juego toda su experiencia acumulada en estos 8 meses, esto es:
- Sus habilidades motoras: (capacidad de niño en desplazarse de un lado a otro ya sea arrastrándose o gateando, poner en juego el control de todo su cuerpo para un fin).
- Sus habilidades del lenguaje: (el comienzo de comprender palabras).
- Sus habilidades sociales: (temer a los extraños y confiar en su madre).
Pero algo todavía falta.
Ya se tiene el lugar que se debe alcanzar a los 15 meses (C: los objetivos) y también las armas (A: la experiencia acumulada hasta los 8 meses).
¿Tendrá el niño ganas de trabajar para llegar a la meta? ¿Tendrá incentivos? ¿Tendrá interés? B
Por supuesto que sí. Siempre el niño tiene intereses propios que se utilizarán como elementos necesarios para conseguir los objetivos. De esta manera:
Experiencia de los últimos 8 meses |
+ |
Intereses del Niño. |
= |
Objetivos de desarrollo para los 15 meses |
A B C
Los intereses cotidianos que el niño posee son tres:
- El deseo de poner en juego, en todo momento, las habilidades conseguidas. (tocar, ver, agarrar, desplazarse, llevárselo a la boca, girar, etc.). Es decir, la experiencia cosechada en estos meses, el niño no la guarda, si no que la utiliza todos los días.
- El deseo de investigar y explorar constantemente. (aquí también es un deseo que nace de él sin que nadie lo incite a hacerlo)
- El interés de estar cerca de su madre o la persona que lo atiende. (para que lo cuide, lo oriente, le enseñe, le ayude en los momentos difíciles, etc.).
Estos 3 deseos son exclusivos del niño. Nacen con él. No los aprende del medio exterior.
Los llevará consigo hasta pasado los dos años.
Por lo tanto se deduce que a los 15 meses estos deseos deben estar intactos, deben persistir con la misma fuerza. De esta manera se sumará la experiencia cosechada de los 8 a 15 y lograra el próximo objetivo que son los 24 meses.
El entorno hace que el niño continúe con los intereses N°1 y N°2.
La educación que le brindará el adulto hasta los 14 meses, hará que continúe con el interés N°3.
Remitimos a los padres tomar conciencia del valor educacional, de este periodo en la vida del niño.
Si la educación, estimulación y cuidados se realizan correctamente el niño desarrollara las pautas que se describen a continuación.
Vigilia - Sueño: Los periodos de vigilia se prolongan más que el mes pasado. La mayoría están despierto 10 horas por día, duermen toda la noche. Tienen una siesta de 2 o 3 horas todos los días.
Puede despertarse de noche. Quédese con el, ofrézcale un juguete, préndale una luz tenue.
Curiosidad: El niño de 8 a 15 meses es extremadamente curioso. Desea explorar e investigar todo lo que tiene a su alcance. Presenta gran interés por saber lo que sucede, cuando abre o cierra una caja, el cajón de un armario, una puerta, o abrir o cerrar un libro rígido, es decir todo aquello que experimente un mecanismo de bisagra. Estos actos suelen hacerlos varias veces seguidas y varias veces por día.
Otros de los deseos es explorar por largos periodos de tiempo los objetos pequeños como botones, miga de pan y partículas de tierra. Desenvolver paquetes y marquillas de cigarrillos, abrir cajitas de remedio y extraer el frasco, ver como rueda una pelota o cualquier objeto circular. Cada objeto que toma lo investiga profundamente y se lo lleva a la boca.
La curiosidad es importante para el desarrollo y debe continuar con el mismo grado de profundidad después de los 14 meses. Debemos alimentarla cotidianamente, con un entorno seguro.
Estímulo – Reacción: Comienza a responder adecuadamente a los estímulos táctiles, reconoce la textura de ciertos objetos, reacciona ante las palabras que las capta no ya como un simple sonido. Pone en juego sus sentidos en los actos que realiza.
Características motrices:
Gatea-Trepa: La característica de este periodo es llegar a desplazarse primero como puede y luego a través del gateo.
Este medio de locomoción no siempre se realiza con coordinación. A veces el niño solo se desplaza arrastrando un solo miembro antes de pasar al siguiente comportamiento que es ponerse de pie o caminar agarrado de un mueble o una silla.
El trepar antes de pararse, es utilizado por la mayoría de los niños. Estando en el suelo o sobre una manta se los ve acercarse a un banquillo o a una sillita de no más de 15 cm. de altura. Se toma de la base, se sube y termina cayéndose, acción esta que la realiza varias veces al día. Si su memoria no fuera aún frágil, el niño recordaría el peligro y no se subiría. Más adelante trepa hasta 30 cm. (sillones, sillas más grandes) con el consiguiente peligro que acarrea.
El niño a esta edad debe ser vigilado continuamente. Se pone de pie. A medida que transcurre el periodo intentara pasar de su posición sentada a parada amarrándose de las patas de la silla. Luego camina tomado de la misma o de un mueble hasta que se anime o se largue solo.
Capacidad visual: puede ver a cualquier distancia, pero el detalle de esta etapa es la actitud de mirar fijamente objetos, panoramas, paisajes .Puede pasar largo tiempo ejecutando esta acción.
Mejora la coordinación òculo-manual y la percepción.
Lenguaje: Hasta los 6 o 7 meses, los niños reaccionan ante ciertas palabras pero no comprenden el significado de las mismas. Reacciona solo al sonido de la palabra. Al escuchar “mamá la identifica, pero no sabe que esa palabra se refiere a una sola persona.
Mas adelante, el niño comenzará a comprender las primeras 5 o 7 palabras. Responde cuando se lo llama por su nombre. Cuando usted habla con otra persona trata de entenderla siguiendo la conversación.
A los 3 años la mayoría de los niños comprenden la mayor parte de las palabras que habrá de emplear en el resto de su vida. No importa que tarde en hablar, lo importante es que comprendan las palabras que escucha y entiendan lo que le dicen.
Sociabilidad: En los próximos meses, el comportamiento social presenta una serie de características importantes para el desarrollo:
- Gran interés por su madre que se extenderá hasta los 2 años. Al principio se acerca para que lo ayude a alimentarse, a beber agua o a que lo cambie. Tiene con ella una disposición amistosa, le manifiesta gestos de afectos, la abraza, la besa.
- Tímido ante los extraños y ante personas que no está permanentemente con él (abuelos, amigos).El niño comienza a saber quien es y quién es la persona que lo cuida y atiende. Se muestra amistoso con ella y también con los integrantes del grupo familiar. Entiende que su seguridad depende de ellos, principalmente de su madre y reacciona con personas que no cumplen esta función.
- Necesidad que le aprueben sus actos para crear confianza en sí mismo. El niño repetirá la acción, ya que el acto correcto y aceptable es el aprobado y los incorrectos son los rechazados por el medio.
Desarrollo emocional (según Erikson).
Período = lograr confianza básica – superar desconfianza.
La etapa de 8 a 15 meses representa un periodo de transición en el desarrollo emocional. Se ubica entre el estadio 1 de confianza básica y el estadio 2 de Erikson: lograr autonomía y no caer en la vergüenza y en la duda.
El niño con un mejor control de sí mismo, con mayor destreza y maduración muscular, se lanza a conocer el mundo que lo rodea. Investiga, explora, manipula, se desplaza de un lado a otro, se propone objetivos. A veces lo consigue y otras veces no, produciéndose en este último caso, una sensación de frustración y ansiedad.
La madre o la persona que lo cuida deben saber esto. Debe festejar los éxitos y hacerle notar que los fracasos no son importantes. Debe convencer al niño que si algo le sale mal es por que “es difícil” y no porque no sabe hacerlo.
Es una forma de apoyar su autoestima.
Aquellos padres que imponen un control excesivo en los actos del niño, provocan un obstáculo manifiesto en el desarrollo de la independencia.
Cuando el niño encara una nueva actividad, se encuentra con la exigencia del medio, por lo tanto estará inseguro con duda y vergüenza.
Desarrollo intelectual (según Piaget).
Período Sensorio – motriz. Estadio 4
El niño se encuentra hasta los 12 meses, en el estadio IV del desarrollo, cuya característica principal es “actuar con un propósito definido”.
A partir de esta fecha se ingresa en el período V en donde las acciones comienzan a desarrollarse y a ejecutarse de otra manera.
En el período IV el niño solo adoptaba una forma de resolver el problema.
Ahora en el período V la conclusión de un acto puede efectuarse de varias maneras. El niño utiliza acciones cada vez más compleja y combinada para llegar al mismo fin.
Aparece en esta etapa el principio de autocontrol. El niño observa si la persona que lo cuida aprueba sus actos.
Si se da cuenta que su acción es correcta, ayudará a aquella al vestirlo, la esperará a la mañana hasta que lo levanten, la esperará hasta que lo alimenten y tratará de tranquilizarse solo, en la mayoría de las veces.
Su memoria es más florida y no solo recordará personas y objetos sino también reconocerá la rutina diaria, los sonidos habituales de su casa, pasos, motor del auto, timbre, etc.
El niño aprende que los actos recompensados son aquellos que están bien hechos y los que puede seguir haciendo. Estos premios deben ser impuestos por los padres en cada momento ya que obligará al niño a esforzarse para lograr sólo aquellas cosas que son correctas. El agasajo cariñoso, premia su resultado y le crea mayor confianza, seguridad y autoestima.
8.-Comportamiento esperado de los padres ante un niño de 1 año
Como tiene que ser la casa en donde se desarrolla un niño de un año?
Cual es la función y trabajo de sus padres?
Esto es lo que de ahora en mas se analizará bajo el título “comportamiento esperado de los padres “
Los padres deben tener confianza en sí mismo para la crianza del niño.
Deben concertar un ambiente familiar equilibrado, tolerante sin establecer normas de disciplina negativos.
Pueden sentirse a veces decepcionados o desencantado por las desavenencias de la vida, pero ello no deberá ser trasladado a la crianza del bebé.
El ambiente en donde se desarrolla el niño – más en este periodo de la vida – deberá ser seguro, firme, amplio, sin peligros, que permita jugar y trasladarse a voluntad y sin objetos peligrosos cerca.
Una experiencia negativa o lastimosa a esta edad (una caída, un golpe, una herida,) provocará en el niño una reacción desagradable, difícil de olvidar.
Tendrá en un futuro sensaciones de inseguridad en todo acto que comience o emprenda.
Por otro lado aquellas prácticas y actos aceptables deberán ser recompensados con aplausos y muestras de cariño en todo momento.
Si el niño, por determinadas circunstancias, debe quedar al cuidado de otra persona, asegurarse que sea capaz, alegre y cordial con el bebé.
Que tenga paciencia, que sea tolerante y que no altere la rutina y horarios ya establecidos.
Que sepa además identificar signos precoces de enfermedad como fiebre, deposiciones diarreicas, vómitos, inapetencia.
En esta etapa se lo debe vigilar permanentemente para prevenir accidentes.
Recuerde que tal se mencionó en el aspecto general del niño de un año, su actividad motriz incentiva su autonomía y por lo tanto mayores riesgos.
9.-Hábitos diarios cotidianos y rutinas
Alimentación del niño
Se deberá incorporar nuevos alimentos de acuerdo a las normas de alimentación explicadas en los capítulos 5 y 6 del primer año de vida.
Leche más 4 comidas diarias. Dos colaciones y evitar el picoteo.
Las comidas no deben ser sofisticadas sino por el contrario, sencillas y de fácil cocción.
Ofrézcale alimentos que pueda comer con las manos, frutas, verduras, vegetales galletas. Que la toque y que experimente con cada una de ellas.
Las proteínas también son esenciales. Ofrézcale: huevos bien cocidos, pescados, cereales y carne de vaca, de cordero, de pollo.
También pastas, quesos y hortalizas.
Si no toma pecho, la leche de vaca deberá ser entera y fortificada con una cucharadita de té de azúcar.
Si toma pecho, la leche entera es para complementar el aporte calórico.
El niño mostrará poco interés por la comida pues está muy entretenido con la investigación de su entorno. Esto puede ocasionar una detención en el peso y disminución del apetito.
Continuar con suplemento de fe y vitamina D según la exposición solar que tenga.
Analizar con su médico de cabecera la continuación de aportes de flúor.
Requiere aproximadamente 1000 calorías diarias. Aunque no es necesario que las mida con cada alimento.
El buen incremento de peso significa adecuada ingestión calórica.
Que se siente en la mesa familiar a la hora de comer y que coma solo, pero controle que no se atragante y aspire los alimentos.
Apagar el televisor a la hora de comer.
Favorecer la comunicación familiar a la hora de comer.
Que no se saltee ninguna comida ya que los priva de los nutrientes necesarios.
Tampoco debe obligarlos a comer si no quiere alguna comida en algún momento.
Comente a su pediatra “el día alimentario”.
A esta edad los niños prefieren más las cosas dulces que saladas.
Trate de no acostumbrarlo a los azúcares. Ofrézcale en forma esporádica o como premio.
Sírvale alimentos naturales y no procesados. No los cocine demasiado, ni los guarde por largos periodos de tiempo.
Se recomienda la cocción a fondo de la carne más si es carne picada. No utilice luego estos cubiertos sin lavarlos bien.
Sale la comida muy poco y limite la ingesta de galletitas, papa fritas y embutidos.
Reemplazar las mamaderas por bombillas.
Que use la cuchara o algunos otros utensilios.
Estimule a que coma con las manos.
Que no coma los diferentes platos. Debe seguir un correcto orden. Puede comenzar con el postre y seguir luego con la comida principal.
Líquidos aproximados alrededor de 4 a 6 tazas diarias adicionales a la leche en forma de agua o jugos naturales de frutas.
Que se acostumbre a tomar agua a deshora.
Evitar el consumo excesivo de gaseosas y jugos industriales.
A partir del año debe continuarse con la leche de fórmulas o leche de vaca entera fortificada con hierro y vitaminas A y C.
La leche descremada se desaconseja ya que contiene demasiadas proteínas
y sodio. Además los niños necesitan grasa extra y colesterol hasta los dos años para su mejor desarrollo cerebral.
La alimentación a esta edad debe ser completa –leche, yogur, cereales, vegetales, huevo, carnes, frutas, aceites, margarinas, etc.
Sueño
El bebé necesita a menudo que lo calmen un poco.
Establecer una rutina acostando al niño, en un ambiente tranquilo de lectura. Que escuche música.
No es momento para disputas familiares.
No lo acostumbre a que se duerma con el chupete o con el biberón.
Ofrézcale un objeto transicional como un peluche o un osito o muñeco.
Que duerma la siesta.
No acostumbrarlos a que ellos estén en su cama cuando quieren sino cuando Ud. lo diga.
Si se despierta durante la noche, a menudo precisa que lo tranquilicen. Cuando haya progresado más hacia la autonomía, dormirá profundamente.
No trate de dormirlo con un biberón.
Crear hábitos para estos períodos, como cambiarle los pañales, poner música a bajo volumen, cantarle desde la habitación de los padres o encender la luz de la mesita.
Esto forma parte de un patrón de desarrollo del bebé, y preciso prestarle mucha atención y actuar en consecuencia.
Cuna: Observar atentamente si intenta saltarse las barandas, la seguridad es el asunto fundamental.
Si el niño pretende salir de la cuna trepando por las barandas, lo mejor es bajarlas para que pueda abandonarla sin sufrir una caída importante.
Colocar un colchón en el suelo o usar una cama normal.
La habitación a prueba de niños, especialmente con cierre de seguridad de las persianas y de los cajones de los muebles.
Impedir que el niño pueda abrir la puerta de la habitación y deambular por la casa mientras los padres duermen.
Hábitos evacuatorios
El control muscular de los esfínteres no está lo bastante desarrollado como para enseñarle la continencia.
La observación de las deposiciones y de la emisión de orina puede servir de ayuda para valorar la ingesta de alimentos y de líquidos.
Constipación: (la leche de vaca puede causar problemas), para evitarlos, inclúyase en la dieta mucha agua, cereales, frutos secos, solicitar ayuda profesional si no se soluciona el problema.
Baño diario
Baño diario preferentemente nocturno.
Exposición solar
Cuidar muy especialmente de que el niño de que el niñi no esté expuesto directamente a la luz del sol.
Tratar el plan de exposición al sol del bebé, que deberá ser, al comienzo, no mayor a los dos minutos diarios.
Ropa
Zapatos: que ande descalzo con medias en forma periódica por toda la casa. Fortalece las piernas y el tobillo.
Utilice zapatos flexibles, baratos y lo suficientemente grandes para que no comprima el antepié.
Vacunas
A los 12 meses debe aplicarse:
- Vacuna triple viral .Protege al cuerpo contra el sarampión, rubéola y paperas
- Vacuna contra la hepatitis A
- Vacuna antineumocócica 3era dosis que protege al cuerpo contra enfermedades producidas por una bacteria llamada neumococo.
-
Vitaminas y suplementos
Continuar con los suplementos de hierro y vitamina D.
La misma estará de acuerdo con la exposición solar del niño.
10.-Prevención de accidentes
Consejos generales para la seguridad
- Tapar todos los tomacorrientes que no se utilizan con tapas de seguridad. Usar una tapa protectora sobre los tomacorrientes que estén ocupados con enchufes.
- Evitar la exposición al cableado eléctrico.
- Evitar la exposición del niño a los electrodomésticos.
- Colocar lamparitas en todos los portalámparas vacíos.
- No dejar jamás al bebé cerca de algún artefacto eléctrico mientras está funcionando. Cuando no se utilizan, hay que desconectarlos.
- Mantener alfileres, botones, tornillos, adornos, monedas, bolitas y cualquier otro objeto chico o punzante lejos del alcance del niño. A su bebé que se arrastra o que gatea, le alcanza un solo minuto para ponerse un botón en la boca y ahogarse.
- Tampoco hay que darle nunca de comer nueces o palomitas de maíz.
- Mantener lejos del alcance del niño tijeras, cuchillos, herramientas, y cualquier otro objeto que pueda romperse o esté roto.
- Mantener lejos del alcance del niño todo tipo de bolsitas plásticas y láminas finas de plástico. Nunca hay que cubrir el colchón de la cuna con una lámina fina de plásticas de los artículos de limpieza.
- Nunca dejar solo al bebé con un globo. Una vez que el globo haya reventado hay que sacar inmediatamente todos los pedazos para que el bebé no se ahogue con algunos de ellos.
- Los cables de los electrodomésticos, los del teléfono, los cordones de la cortinas y otros cables o correas pueden provocar el estrangulamiento del bebé, hay que sacarlos de su alcance. Y hay que vigilarlo cuidadosamente cuando está jugando con algún juguete que tenga un cordel.
- Nunca hay que colocar en los chupetes gargantillas o cintas, ni cualquier otro tipo de cordón o cadenita alrededor de su cuello.
- Es necesario asegurarse de que, mientras el niño juega, en la habitación no haya ceniceros, vasos que contengan vino u otros licores, fósforos o encendedores.
- Mientras se cuida a un niño no hay que fumar. Los cigarrillos pueden provocarle una quemadura, y el humo puede irritar sus pulmones y hacerlo más susceptible a la enfermedad
- Conviene tener detectores de humo en el sótano (si lo hubiera) y en los pasillos cercanos a los dormitorios.
- Colocar resguardos delante de las chimeneas abiertas, calefactores, radiadores a vapor, registros de aire caliente, estufas y bombeadores. Los calefactores a querosenes que pueden volcarse son muy peligrosos.
- Guardar en todo momento las armas de fuego y las municiones bajo llave en un lugar separado.
- Sacar todo los muebles que tengan ángulos o esquinas del área de juego del niño.
- Los ángulos de seguridad, hecho de plástico suave, son muy útiles para amortiguar golpes en mesitas ratonas y otros muebles bajos. Una cinta de espuma de nylon puede cubrir las esquinas de las mesas de vidrio.
- Controle la estabilidad de los muebles, televisores, aparadores, bibliotecas armarios.
- No dejar al niño al cuidado de sus hermanos más chicos.
- Evitar la exposición al cigarrillo.
A continuación imprima el taller de evaluación física y psicomotriz (clik-abrir enlace)
Taller de Evaluación Física 1 año
Así concluimos la guía de crianza para el niño de un año.
A continuación recibirá las directivas del niño de un año y un mes.